Comunidades de la Selva no firmarán acuerdos con REDD
Foto: Internet

Comunidades de la Selva no firmarán acuerdos con REDD

Compartir
Foto: Internet
Foto: Internet

San Martín, Perú (Spacio Libre).- La Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (CODEPISAM) instó a las comunidades nativas locales a que no firmen acuerdos con los programas para Reducir las Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD) hasta que exista un contexto debidamente regularizado.

Juan de Dios Sangama Salas, presidente de la CODEPISAM, manifestó que “mientras que nuestros territorios no estén reconocidos o no estén titulados no podemos firmar ningún convenio sobre REDD”, reiterando la posición que las organizaciones indígenas tomaron luego de varias reuniones pasadas.

En dichas juntas, la última de las cuales tuvo lugar en octubre de 2012, también se urgió a las comunidades a que consideren, antes de firmar cualquier convenio, que estén definidas las reglamentaciones nacionales e internacionales concernientes a derechos, legislación, beneficios y otros asuntos.

Así se respaldó lo propuesto por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) de REDD Indígena, y se reflexionó sobre el caso particular de la región San Martín, la cual cuenta con 21 comunidades indígenas por reconocer y titular, 35 por titular y 8 ampliaciones.

Algunas de las principales dudas que se tienen frente a los programas REDD son:

  • Los indígenas no están integrados en las negociaciones que realizan algunos gobiernos, empresas y ONG’s. Por esta razón analizarán primero sus propias iniciativas, las que serán recogidas por AIDESEP.

  • Como lo denunció la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), organismo del que AIDESEP es miembro, existe un grado de hipocresía y contradicción en las políticas tanto globales como nacionales sobre los bosques. Una situación dual en la que por un lado se hacen declaraciones, planes y pequeños proyectos “sustentables”, y por el otro se permite la depredación, deforestación, degradación por negocios mineros, súper carreteras y superposición de áreas protegidas en territorios indígenas, entre otros daños.

El caso Cordillera Escalera

Imagen: Perú Ecológico
Imagen: Perú Ecológico

Algo tratado en las reuniones de las comunidades nativas en es la imposición del  Área de Conservación Regional (ACR) “Cordillera Escalera” que éstas han sufrido. Dicha imposición se produjo sin el establecimiento de mecanismos de consulta previa, libre e informada, como lo dispone el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), vigente en Perú desde 1995.

Sobre esta situación, el presidente de la CODEPISAM refirió que desde que se creó el ACR en 2005 ya no se permite el ingreso de indígenas a la misma, lo que consideró lamentable en tanto que ellos llevan ocupando tal territorio desde hace cientos de años.

El ACR “Cordillera Escalera” se superpone a tierras utilizadas por las comunidades nativas para sustento mediante chacras de plátanos, arroz, sacha papa, yuca y café. La zona es ahora vigilada por guardabosques que no permiten su ingreso.

Motivo de esto, Juan De Dios Sangama refirió que las federaciones indígenas se reunirán este 23 de enero en Tarapoto con representantes del Ministerio de Agricultura y miembros del Proyecto Especial Huallaga, administrado por el Gobierno Regional de San Martín.

La CODEPISAM es una de las bases regionales de AIDESEP y ayuda a las etnias kechwa, shawi y awajún. Más información sobre la posición indígena puede encontrarse en estos enlaces:

Con información de SERVINDI.

Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *