Aún no hay nada que celebrar…
Los programas sociales en AL han contribuido a reducir la pobreza en 15%/ Foto: Difusión

Aún no hay nada que celebrar…

Compartir

Mientras que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) celebra su cuarto aniversario de creación, miles de peruanos del sur y norte del país continúan viviendo en pobreza extrema y son afectadas por la llegada del fenómeno El Niño, nosotros nos preguntamos ¿Hay algo que celebrar?

Los programas sociales en AL han contribuido a reducir la pobreza en 15%/ Foto: Difusión
Los programas sociales en AL han contribuido a reducir la pobreza en 15%/ Foto: Difusión

Por Marquiño Neyra 

@AndyNeyraY

Desde la formación del Midis en el 2011, en el gobierno del presidente Ollanta Humala, ha generado diversos programas sociales de transferencias monetarias condicionadas como Pensión 65 y Juntos.

Dichos programas han sido fundamentales en lo logrado hasta el momento, solo en la región, gracias a los programas sociales la pobreza se redujo en 15%, según afirmó Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial (GBM), durante su participación en la Junta de Gobernadores que se celebró en Lima.

Paola Bustamante, titular del Midis, indica que si no hubiese sido por los programas sociales, la pobreza hubiera aumentado al 24,2% el 2014 y precisa la pobreza se redujo de 23,9% en el 2013 a 20% en el 2015, y se calcula que bajará a 18,7% para el 2016. Este año, 289 mil peruanos dejaron de ser pobres a comparación del año anterior.

Sin embargo, las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) nos devuelven a la realidad, el 2,1% de la población nacional (654 mil 17 personas) viven en la zona de emergencia del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), ubicado en Junín, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Cusco.

Cabe resaltar que los distritos más pobres del país se encuentran en Apurimac, Ayacucho y Cajamarca, teniendo como el más necesitado a Curgo, ubicado en La Libertad, según INEI.

Ministra Bustamante, presidente Ollanta Humala y primera dama Nadine Heredia en plena celebración /Foto: Difusión
Ministra Bustamante, presidente Ollanta Humala y primera dama Nadine Heredia en plena celebración /Foto: Difusión

«Al César lo que es del César», y entonces hay que reconocer los esfuerzos que se han hecho en esta gestión en favor de la educación, al punto que en el 2016 el 4% del Producto Bruto Interno (PBI) se dedicará a este sector y se estima que al 2021, año del bicentenario de la República, esta cifra se incrementará al 6%.

Pero los números no mienten, y entonces un estudio de la fundación SOL revela que el 3,3% que en este momento invierte Perú en educación lo relega al último puesto de la región. bastante lejos del 6,4% que le destina Bolivia, o del 6,3% de Jamaica. En el caso de los países de la Alianza del Pacífico,  México, Colombia y Chile ordenan sus ingresos de forma diferente a la peruana, dstinando 5,1%, 4,9% y 4,6% respectivamente de su PBI anual al sector educativo.

Cabe resaltar que después de Lima y Callao, según estudio Centrum Católica, Moquegua despunta en competitividad, pues a diferencia de otras regiones del Perú, siete de cada diez niños entienden lo que leen, y cinco de diez resuelven problemas básicos de matemáticas. Además, los escolares no solo reciben una buena educación, sino que también se ha avanzado en la cobertura, empresas, gobierno, economía e infraestructura. ¿Falta algo para que se entienda que la educación es el camino?

El Ministerio de Agricultura y el Midis deberían aliarse para erradicar la pobreza, auxiliar las hectáreas de cultivos y concretar un plan conjunto para mitigar las consecuencias de las sequías y las temperaturas inconstantes en el país.

Si bien es cierto, el ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, precisó que el Seguro Agrario Catastrófico (SAC) proveerá de S/. 43 millones para subsanar los efectos de El Niño en el sur, hasta ahora no ha pronunciado su plan, ni distribución, ni fecha de aplicación de la suma.

Por otro lado, el norte del país, provincias como Tumbes y Piura están sufriendo las consecuencias por las lluvias torrenciales, teniendo en estado de emergencia a algunos distritos como Máncora y Paimas. Además, once distritos de Lambayeque siguen en pobreza extrema, según reveló en su última reunión la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza.

Entonces ¡Hay algo qué celebrar?, creemos que se ha avanzado, pero aún no hay nada que celebrar…

 

 

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *