
Por Yeli Fernández
El doce de septiembre del año pasado se desató una polémica social cuando el congresista Carlos Bruce presentó el proyecto de ley de Unión Civil no matrimonial para personas del mismo sexo. Esta iniciativa generó que muchos de los conservadores se manifestaran en contra de esta norma, que regularía la unión de parejas homosexuales, acusándola de encubrir al matrimonio gay.
Y es aquí donde surge la interrogante de siempre. ¿Es tan difícil aceptar que todos tenemos los mismos derechos? La unión entre parejas homosexuales ha sido, es, y seguirá siendo una discusión interminable dentro de la sociedad. Y es que es sorprendente que un tema fundamental como lo es, la discriminación; inaceptable para la constitución Política del Perú; divague en el tiempo y los prejuicios de la política conservadora.
A menos de un mes de retomarse el debate para la aprobación de la ley, en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, conversamos con el congresista, Carlos Bruce y Verónica Ferrari, presidenta del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) para conocer sus perspectivas del panorama de lo que podría ser el principio de un reconocimiento de los derechos de la comunidad LGTB en el país.
Unión Civil homosexual en el Perú

En el mundo, los matrimonios homosexuales han sido aprobadas desde los inicios del siglo XXI, aproximadamente quince países ya permiten la unión civil entre parejas del mismo sexo. España, Francia, Noruega, Portugal, Argentina, Brasil, Uruguay, son algunos de las naciones que se sumaron a esta ley. ¿Qué hace el Perú respecto a este panorama?
En el 2010, el congresista Carlos Bruce intentó promover un proyecto de ley denominado “Patrimonio Compartido” que defendía los derechos de las parejas homosexuales, sin embargo fue archivada por la comisión de Justicia y Derechos Humanos. Ahora este mismo legislador es el promotor de la ley de Unión Civil no matrimonial, que tiene similar objetivo que su primera iniciativa.
Cabe recordar que esta ley permitirá que las parejas homosexuales compartan herencias, participen en el velorio en caso de muerte de uno de los dos, tener decisiones en las intervenciones quirúrgicas, obtener la nacionalidad peruana si uno de los dos es extranjero y ser reconocidos legalmente como una pareja.
Según Verónica Ferrari, presienta del Movimiento Homosexual de Lima, el Perú es el país que menos ha hecho por la población LGTB. “Vemos que todos los países han avanzado al respecto; Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay tienen matrimonio igualitario. Nosotros recién estamos con una propuesta de unión civil, que no es lo que quisiéramos, pero por lo menos es algo” afirmó.
Para el congresista Bruce, nos encontramos en “una sociedad muy conservadora, sin información y conocimientos sobre la diversidad sexual”, por lo que le es difícil a algunos aceptar este proyecto de ley.
En el mismo contexto, la presidenta de MHOL agregó que “el Estado no tienes políticas públicas a favor de las personas LGTB .En el colegio no se habla de nosotros, no se toca el tema de la diversidad sexual, no lo ven con otros ojos, no se abren a la diversidad”.
“La iglesia está incrustada en el Estado”
Después de revisar el contenido del proyecto de ley, y más aún, el título de “no matrimonial”, se desprende una interrogante que cae de respuesta evidente. ¿Por qué la iglesia rechaza esta norma, si no representa un matrimonio? O es como lo dijo el cardenal Juan Luis Cipriani, “no hay que deformar la imagen de la familia”. Entonces, ¿Dos personas que se aman no pueden ser una familia?
Para Verónica Ferrari, presidenta de MHOL, “la iglesia siempre se ha opuesto a los derechos de las personas” y es ahora cuando también lo hace de manera injustificada. “El matrimonio es una institución jurídica que la regula el Estado pero la iglesia está incrustada allí “agregó.
Asimismo el congresista Bruce también congenió con la idea de Ferrari, pues considera que la iglesia siempre se ha opuesto a este tipo de leyes que defienden los derechos de la comunidad LGTB y que probablemente seguirá haciéndolo en todo el proceso de debate.
Por su lado, la presidenta de MHOL comentó que agregarle la frase “no matrimonial” al título del proyecto de ley es aún un acto discriminatorio pero que demuestra un buen paso para comenzar a reconocer los derechos de la comunidad homosexual.
“Esa fue la estrategia que, me imagino, habrá pensado el congresista. Ponerle “no matrimonial” para no chocar con la iglesia. Hay mucho miedo. Por eso prefieren no tocar este tema”, manifestó.

Unión civil: ¿camino para la adopción?
“Las parejas homosexuales ya crían niños sin tener que adoptarlos”
Aunque la adopción de niños, entre parejas homosexuales, no está incluida en el proyecto de ley, es aún muy discutida entre los opositores de esta norma y anhelada por la comunidad LGTB, pues consideran que es un derecho y un error pensar que los pequeños tendrán que cambiar su orientación sexual.
“Las parejas heterosexuales tienen hijos homosexuales, los padres homosexuales pueden tener hijos heterosexuales”, manifestó Verónica Ferrari al explicar que no es necesaria la orientación sexual de los padres si no de la educación que se les de a los niños.
Por su parte, Bruce comentó que “la iniciativa no contempla la adopción. No es un tema que se está discutiendo ahora”, pero reconoció que hay diversos estudios que se muestran a favor y en contra de la adopción en parejas homosexuales.
En este contexto, la presidenta del MHOL refirió que no es algo nuevo que las parejas homosexuales críen niños, como lo pueden ser sus hijos legítimos, pero que no son considerados como parte de la unión homosexual desde el ámbito “legal”.
“Las personas homosexuales ya crían niños sin tener que adoptarlos .Yo tengo una hija, vivo con mi pareja, existen muchísimas personas LGTB que criamos pequeños”, explicó Ferrari.
Además destacó que” La diferencia que tendrán los hijos de homosexuales es que no serán homofóbicos, vivirán la vida en paz y respeto a los demás “.
La lucha en las redes sociales

Las redes sociales fueron un canal muy importante en el debate de esta ley. De manera efectiva o no, el mensaje, de parar con la discriminación, llegó a cada uno de los usuarios de Facebook, twitter y blogs, esto hizo que mucho más personas tomaran conciencia de lo que la comunidad LGTB vive hoy en día.
La campaña “Parejas Imaginarias” fue creada para impulsar la unión civil entre personas homosexuales y contrarrestar la homofobia que existe en nuestro país, fue lanzada por lo alto y con una gran inversión, donde colaboraron diferentes personajes de la televisión y la política, entre periodistas, deportistas, artistas y congresistas.
A pocos días de lanzarse esta iniciativa, apareció, para darle la “pelea”, la campaña “Parejas Reales”, un fan page en Facebook ,que hasta ahora cuenta con más de 40 mil seguidores y tiene como mensaje: “Defendemos el matrimonio natural, el verdadero, el de un hombre y una mujer. No somos «parejas imaginarias», sino Parejas Reales”.

Para el congresista Carlos Bruce, esta campaña “Parejas Reales” promueve “los tratos diferenciados y discriminatorios hacía una minoría que reclama el reconocimiento de sus derechos” y que fue creada en contra del proyecto de ley de Unión Civil.
Sin embargo, un fan page con el mismo nombre “Parejas Reales, amar no es un delito” apareció en Facebook como una suerte de enfrentar la homofobia que se presentaba en la campaña pro- defensora de la familia, denominada con el mismo nombre. Ahora cuenta con más de 9 mil seguidores.

Tal parece que existe una diferencia abismal de seguidores entre estas dos últimas iniciativas, lo que demuestra que existen, aún, muchas personas en el país que rechazan la unión civil entre parejas homosexuales y deja en evidencia que una gran mayoría ciudadana es potencialmente discriminadora.
El panorama que se viene
“Este proyecto de ley será dictaminado por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, donde se presentará un pre dictamen, el mismo que esperamos sea aprobado con el fondo y objetivos de esta norma. Luego pasará al pleno donde también deseamos sea aprobado “explicó el congresista Bruce.
Luego de casi cinco meses de espera para reabrirse el debate del proyecto de ley, en marzo próximo, el promotor de la unión civil homosexual, se muestra optimista y promete luchar para que haya un resultado positivo de esta iniciativa.
“Recién empezamos la batalla y vamos a luchar por ganarla ” manifestó.
En el mismo contexto, la presidenta de MHOL cree que se avecina un panorama muy complejo, pues considera que algunas de las bancadas que integran la comisión de Justicia y Derechos Humanos son muy conservadoras a la hora de tomar las decisiones.
“Va ser muy complicado, porque tiene que aprobarse en la Comisión de Justicia, que está compuesta por gente de Solidaridad Nacional, PPC, Perú Posible, y el Partido Nacionalista que han votado en contra de la Ley de Crímenes de Odio, esto ya es un antecedente y ahora seguramente también van a votar en contra de la unión civil, no les interesa para nada lo derechos de las personas homosexuales, no les interesa tener un país más justo y digno para todos”, manifestó.
Asimismo, Ferrari está convencida de que se luchará por la igualdad y a pesar de que, tal vez no se apruebe este proyecto de ley, la batalla por los derechos de los homosexuales seguirá en pie, siempre.
Definitivamente, la iniciativa de unión civil entre parejas homosexuales siempre generará una larga cola de opiniones a favor y en contra. Todos son libres de opinar, pues así lo contempla un país democrático como el nuestro, sin embargo la democracia también conlleva al reconocimiento de los derechos de todos por igual, así sean los homosexuales una parte minoritaria dentro de la sociedad, también son seres humanos que piden justicia pero que algunas autoridades legislativas, civiles y religiosas se niegan a aceptar.
Y ahora que se habla de opiniones, ¿Está, usted dispuesto a decirle sí a la unión civil homosexual?

Pingback: News: Tomasz Iwan o homoseksualizmie, Anna Grodzka o gender, związki partnerskie debata w Peru, Debata miedzy miłością, a wykluczeniem ... | ObamacareColorado