
Lima, Perú (Spacio Libre).- En los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2012 se percibió una mejora leve en comprensión lectora sobre el aprendizaje matemático. Sobre este factor se manifestó la presidenta de la asociación Foro Educativo, Teresa Tovar, quien recalcó la necesidad de mejorar la formación inicial, condiciones salariales y de trabajo para los docentes, muchos de los cuales son egresados de institutos pedagógicos cuya calidad no es necesariamente idónea.
“Mientras todo esto no se remonte, la educación va a estar mal”, señaló, agregando que felicita los resultados superiores demostrados en las escuelas con acompañamiento pero que tal estrategia debe ser temporal: “El acompañamiento al docente consiste en una visita regular a las escuelas para detectar algún problema, cómo hacer una clase conjunta, cómo mejoramos. Pero esto debe ser una medida transitoria. Hay que apuntar a la raíz que es la formación de los docentes en las universidades e institutos superiores”.

Tovar resalta que la situación del docente es “un tema de agenda nacional en el que además del Estado, deben de intervenir los maestros, el sindicato, las organizaciones de docentes y la sociedad”, lo mismo siendo para la educación rural andina, que empieza a ascender por el trabajo del Estado en ese sector. En cuanto a la Amazonía, la presidenta de Foro Educativo indicó que “se requiere una estrategia decidida que enfrente los problemas de una porción del país que ha sido desatendida y abandonada desde tiempo atrás”.
De igual modo, manifestó la importancia de que los contenidos de la enseñanza trasciendan a la escuela y se relacionen con la vida cotidiana de los alumnos, la realidad de los contextos donde viven y estrategias del desarrollo regional y local. “Para mejorar la educación debemos mirar más allá de los componentes del sistema educativo”.
Con información de Foro Educativo.
Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307


En los pedagógicos se ha tomado una serie de medidas para mejorar la calidad de su egresados, como: desde el 2004 se implementado la evaluación interna y externa, condicinando la autorización de metas a la aprobación de la evaluación externa, se ha puesto una valla de selección de la nota 14, se ha reformado las estructuras curriculares, se ha dado la nueva Ley de educación Superior no Uniersitaria, se ha normado el plan de educación a la nueva Ley de institutos; ultimamente se está capacitan a los docentes en planificación curricular, investigación y evaluación educativa. Pues digame que están haciendo las universidades por mejorar la formación inicial en sus facultades, pues absolutamente nada, se han concretado a reciclar los alumnos que no pueden ingresar en los pedagógicos y darles ingreso libre, están formando docentes a distancia sábados y domingos, sin supervisión ni siquiera práctica profesional. como consecuencia quien ocupa los primeros puestos en los concursos para ocupar plazas docentes son los egresados de los Institutos Pedagógicos.