Se abre curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas
Hace unos días el ministerio de Cultura negó la publicación de una base de datos de pueblos indígenas / Foto: Servindi

Se abre curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas

Compartir
Foto: Internet
Foto: Internet

Lima, Perú (Spacio Libre).- Uno de los primeros «cambios de chip» que deben darse para lograr una relación exitosa entre el estado y los pueblos indígenas es aceptar la diferencia del otro para escucharlo y negociar horizontalmente.

Tal vez el mayor rasgo de identidad de un pueblo es la lengua. En ese sentido, es positivo enterarnos de que el Ministerio de Cultura lanza una convocatoria para el cuarto y quinto curso de formación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas.

Hasta el 06 de marzo, pueden participar hablantes de las lenguas: achuar, booraa, caquinte, ese eja, harakmbut, jaqaru, kakataibo, kichua, kukama-kukamiria, maijuna, matses, matsigenka, quechua de Lambayeque, secoya, uitoto, urarina, yagua, yaminahua.

El objetivo es que los hablantes nativos puedan servir de intérpretes para procesos de consulta previa. El Ministerio de Cultura ya venía ejecutando planes para facilitar el diálogo en el proceso de consulta a los pueblos indígenas. Esta noticia demuestra que las intenciones se mantienen.

Foto: RPP
Foto: RPP

Aplicación

Buenas son las intenciones; pero hasta que los problemas no sean abordados desde los distintos flancos, sufriremos más tragedias. El problema es mucho más complejo de lo que se piensa. La comunicación siempre ayuda, pero las leyes deben acompañarlas y los conflictos activos nos dicen que todavía hay muchos pasos que dar antes de prevenir efectivamente los enfrentamientos y, sobre todo, la sangre.

Por: Leonardo Cárdenas  / @epidemor

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *