Lima, Perú (Spacio Libre).- El amor es un sentimiento tan maravilloso que cuesta creer que, en muchos casos, se convierte en obsesión, venganza y muerte. En lo que va del año se han reportado 22 casos de feminicidio en nuestro país y en el 80% de ellos, las parejas o exparejas de las víctimas fueron los causantes de las muertes, así lo comunicó una fuente del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp).
“Esa cifra es espeluznante y la mayoría de estos casos se comete en el hogar, que es el principal escenario en donde se violan los derechos de las mujeres”, indicó Ana María Mendieta, directora del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Mimp.
Estos datos que, corresponden a un balance efectuado hasta el 15 de mayo último, develan que las numerosas campañas que se han ejecutado no llegaron a la conciencia de las mujeres que aún temen denunciar a sus agresores, pues sólo un 20% de las víctimas acudió a la comisaría o a algún lugar para pedir ayuda, mientras que el porcentaje restante fue cómplice del calvario que vivían.
Tras señalar que el miedo y el desconocimiento obligan a las mujeres maltratadas a no denunciar estos abusos, la funcionaria sostuvo que el feminicidio es el último eslabón de una cadena de violencia que se inicia con el maltrato verbal, psicológico y físico en el hogar.
Y es que nada comienza de la noche a la mañana. Es tarea de todas poner un alto a las actitudes agresivas de la pareja, no esperemos a que esos comentarios que dañan nuestra autoestima sigan incrementando su intensidad. Ni qué decir con los golpes, como dice mi madre: “basta que te ponga la mano una vez para que lo haga siempre”, es verdad. ¿Qué hombre que te agrede podría quererte. ¿Te lo has preguntado?
Por otro lado, existen muchas mujeres que justifican soportar el maltrato por amor a sus hijos, cuando en realidad lo único que hacen es recrear un infierno entre cuatro paredes en el que los menores son los espectadores principales, y lo peor es que en el futuro podrían repetir esas actitudes violentas.
“La violencia se transmite generacionalmente desde el hogar. Por eso, hay que cortar ese vínculo desde que los niños son pequeños”, expresó la especialista en TVPerú.
Mencionó que, si bien es cierto, en el Estado hay una especial atención y una gran responsabilidad para atender este tipo de casos, la prioridad es prevenirlos.Para ello, añadió, existen algunos mecanismos de sensibilización, como la campaña “Si te quieren, que te quieran bien”, dirigida a las adolescentes del país para exhortarlas a que no permitan maltratos por parte de sus parejas sentimentales y tengan relaciones saludables.
En ese esfuerzo, además, se convocan autoridades, organizaciones de base y toda la sociedad civil. “Lo primero es no callar y denunciar, porque desde el Estado existen leyes y políticas para enfrentar este problema”, acotó Mendieta.
Pienso que sí, existen leyes, pero lo que falta es velocidad en los engorrosos trámites y mano dura con los que osan maltratar a una mujer en cualquier forma. No me sorprendería saber que muchas de estas mujeres murieron mientras esperaban acciones legales.
Un anterior reporte del Mimp, dado a conocer por la viceministra de la Mujer, Marcela Huaita, revelaba que en Perú se habían registrado 32 intentos de feminicidio y 20 casos consumados de asesinato de mujeres a manos de sus parejas, exparejas o familiares.
Con información de: Andina.
Por: Kathy Alva / @kathialva2303