Compartir

Trabajar por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes es uno de los grandes objetivos de UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, que fue creado luego de la Segunda Guerra Mundial para atender a los niños en situación de riesgo. En Perú, en 70 años han contribuido a que el Estado implemente políticas a favor de la niñez y la adolescencia.

Foto: UNICEF

Redacción Spacio Libre
@spaciolibre

Tras 70 años de trabajo, UNICEF en Perú se ha enfocado en reducir las inequidades para los niños, niñas y adolescentes. Para ello han acompañado los esfuerzos del Estado, la sociedad civil y el sector privado para crear un país en el cual tengan oportunidades para su desarrollo integral. De esta forma, hay resultados positivos que muestran el avance en esta labor.

Según el comunicado de prensa emitido por UNICEF, durante los últimos años este organismo multilateral, ha contribuido al crecimiento acelerado del presupuesto público a favor de la niñez. Así en el 2015, se asignó a este grupo poblacional el 24% del presupuesto público total.

La tasa de mortalidad infantil pasó de 21 por cada 1.000 nacidos vivos en 2005 a 17 en 2014; la tasa de malnutrición crónica se redujo del 28% al 14,6% en el mismo período.

En el aspecto educativo, la tasa de asistencia neta al nivel primaria, se ha mantenido por encima del 92% desde el 2005; y hoy podemos afirmar que más niños y niñas indígenas acceden y permanecen en escuelas que cuentan mejores condiciones para alcanzar aprendizajes de calidad.

Foto: UNICEF

NUEVO PROGRAMA DE COOPERACIÓN

UNICEF trabaja bajo un marco de programas quinquenales de cooperación, cuyos objetivos se van adaptando de forma periódica para responder a las necesidades de la niñez en el país.

A partir del próximo año, UNICEF estará aplicando un nuevo Programa de Cooperación para el quinquenio 2017-2021.

“El reto para este programa de cooperación es acompañar al Perú en su esfuerzo de llegar a su bicentenario de vida republicana garantizando a cada uno de sus niños, niñas y adolescentes la oportunidad de ejercer plenamente sus derechos. Este nuevo quinquenio coincide con la primera etapa del trabajo planteada por la agenda 2030, expresada a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.”, puntualiza María Luisa Fornara, Representante de UNICEF.

Además del trabajo ya realizado en zonas rurales andinas y amazónicas, UNICEF tendrá como prioridad, el trabajo en comunidades amazónicas en Loreto y Ucayali, además del trabajo en Huancavelica y en el distrito de Carabayllo en la zona periurbana de Lima.

UNICEF espera contribuir a que el Perú haga realidad cuatro grandes objetivos:

1. Niñas, niños y adolescentes libres de violencia, explotación y desamparo familiar.
2. Oportunidades para las y los adolescentes con mayores oportunidades de vivir una vida saludable, aprendizaje a lo largo de su vida y ejercicio pleno de su ciudadanía.
3. Equidad para las niñas y los niños. Sin distinción de género, etnia, zona de residencia, condiciones de vida o habilidades diferentes, para que vivan en entornos seguros y accedan integralmente a servicios de registro de nacimiento, salud, nutrición, cuidado, educación, agua, saneamiento e higiene pertinentes y de calidad, que promuevan su desarrollo integral.
4. Los derechos de los niños son reconocidos y priorizados por la sociedad y el Estado peruano como sujetos de derecho y serán priorizados en las políticas y presupuestos públicos, niñas y adolescentes en salud, nutrición, educación y protección contra todas las violencias así como agua y saneamiento en comunidades rurales andinas y amazónicas.

En el marco de su 70° aniversario reitera su compromiso de trabajo con todos los sectores del gobierno garantizando que la niñez y la adolescencia sean el punto central de las políticas públicas.

Por Spacio Libre

Este es el espacio de la redacción, el de las notas casi volteadas, coyunturales y que recogen parte de lo que ocurre día a día. Los demás informes son firmados por cada uno de los autores y respaldados por el equipo. Síguenos en @spaciolibre y www.facebook.com/spaciolibre.pe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × cuatro =