
Loreto, Perú (Spacio Libre).- La Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa – ODECOFROC denunció la constante provocación del gobierno al enviar a las comunidades indígenas awajún y wampis a sus representantes del ministerio de Agricultura y Energía y Minas so pretexto de dictar talleres de minería e hidrocarburos; sin embargo, no recuerda el Ejecutivo que la población de Huampami sigue esperando al premier Yehude Simon, tal como se comprometió en enero pasado.
Zebelio Kayap, presidente de ODECOFROC, informó que ayer llegó una comitiva de tres personas a Huampami, bajo el argumento que habían sido invitados (la cual no existe), provocando a la población que está atenta a cualquier acción de este gobierno, pues hay casos donde llegaron con este pretexto, hicieron firmar una lista de asistencia y después lo usaron como si la población estaría de acuerdo con el ingreso de las industrias extractivas.
El dirigente precisó que Fernando Paredes del ministerio de Energía y Minas; Carlos Ponce Gálvez de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Julio Marín Horna de SENASA del ministerio de Agricultura; fueron retenidos por la población indignados porque no entiende el gobierno que antes de intentar un acercamiento con las comunidades, está –ante todo- el respeto hacia su libre determinación.
“Pero – precisó Kayap- el pueblo awajún y wampis demostró una vez más que es un pueblo pacífico y generoso y por ello, a estas tres personas les dieron el mejor trato, conversaron y finalmente, los dejaron ir hacia el fuerte Chávez Valdivia, entendiendo que el gobierno está en una continua provocación buscando argumentos para ingresar a la fuerza a nuestros territorios ancestrales sagrados. Lamentamos, que el premier Simon se preste a estos hechos, pues su palabra está de por medio y decirle que aún estamos esperándolo con el mismo recibimiento que fueron testigos el presidente de AIDESEP, Alberto Pizango y el secretario de organización Saúl Puerta en enero pasado: toda una fiesta para nuestro pueblo”, subrayó.
Sin embargo, el líder indígena awajún enfatizó que su pueblo sostendrá una reunión esta semana y donde reconfirmarán que a partir de ahora adoptarán nuevas medidas para defender su territorio ante la constante amenaza de las industrias extractivas del país y ante la inconsciente decisión del gobierno peruano que continuar entregando la selva a intereses que no benefician al país y afecta a la humanidad.
Por su parte, Alberto Pizango Chota, presidente de AIDESEP, lamentó esta nueva intromisión y recordó que envío esta semana cartas al primer ministro y al presidente del Congreso en busca de diálogo respecto a marginación, postración y abandono a los pueblos indígenas por parte de este gobierno, empero, hasta ahora no hay ninguna respuesta lo que demuestra que para el presidente García y sus aliados, los pueblos siguen sin existir.