Este miércoles será la elección del Defensor del Pueblo en el Congreso de la República. Entre los candidatos que deben obtener la aprobación del Congreso, figuran el actual defensor encargado, Eduardo Vega Luna y el exintegrante del Consejo Nacional de la Magistratura, Gastón Soto Vallenas.

Redacción Spacio Libre
@spaciolibre
Precisamente sobre Soto Vallenas pesan varias acciones de cuidado en su tránsito por diversas instancias de la justicia nacional. Aquí mostraremos parte de la reseña elaborada por el consorcio Justicia Viva del Instituto de Defensa Legal y que ponen sobre el tapete las posibles razones por las cuales no debería ser elegido como titular de la Defensoría del Pueblo. A lo ya publicado en nuestra web, hay algunas cosas adicionales que deben tenerse en cuenta.

POSTULACIÓN AL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA (CNM) Y SUS ACCIONES EN EL CASO ÁNCASH
Reconoce Justicia Viva que si bien Soto Vallenas ha sido parte del CNM que tomó decisiones importantes como la no ratificación del exjuez supremo Robinson Gonzáles, del exjuez superior Gastón Molina y la no elección como fiscal supremo del exfiscal Mateo Castañeda, considera que existe otros casos donde su actuación fue criticada.
Como se recuerda Gastón Soto Vallenas ingresó al CNM como representante de los rectores de las universidades privadas del país, mientras era decano de Derecho de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) en una elección poco transparente de la Asamblea Nacional de Rectores.
Recuerda Justicia Viva que
sobre la UTP se supo que “pertenece al grupo IDAT, el cual tiene como presidente ejecutivo y fundador a Roger Amuruz Gallegos, ex congresista fujimorista, del partido Cambio 90, en los años noventa.”.
La transparencia no fue lo característico en su postulación: en el evento organizado por sociedad civil y La República no se presentó a exponer su plan de llegar a ser consejero, mientras que su contendor de entonces, el abogado Víctor García Toma, sí asistió.
Entre los años 2010 y 2015, Soto Vallenas tuvo algunos comportamientos que iban en contra de su papel como integrante del colegiado encargado de evaluar, ratificar y retirar a los magistrados del Poder Judicial.

Entre esos casos está el de la reunión en una cena con procesados por la justicia, entre las que estaba Jacqueline Beltrán expareja e integrante de la red de Vladimiro Montesinos. Para más detalles sobre este tema pueden ingresar a nuestra web donde también pueden ver lo relacionado a:
Ratificación en el cargo al fiscal Dante Farro Murillo, ex Presidente de la Junta de Fiscales de El Santa, relacionado al “Caso Ancash” por encima de la reconocida fiscal superior Nancy Moreno y otras irregularidades cometidas en el nombramiento de autoridades judiciales para el caso Áncash que involucraba al hoy preso César Álvarez.

SOBRE LA INVESTIGACIÓN AL EXFISCAL DE LA NACIÓN PELÁEZ BARDALES
En este particular, se recuerda que en agosto del 2014 el CNM movió las fichas para avanzar con las investigaciones y procesos disciplinarios pendientes a diversos jueces y fiscales, con más razón tras conocerse la presunta irregular actuación de los fiscales supremos José Peláez Bardales y Carlos Ramos Heredia en el caso Áncash.
Al respecto señala Justicia Viva
Los consejeros ponentes para esos casos paradigmáticos respecto de estos fiscales supremos fueron, Gonzalo García Núñez para los casos del fiscal Carlos Ramos, y Gastón Soto Vallenas, para los casos del fiscal José Peláez.
En el caso de Carlos Ramos, el consejero Gonzalo García impulsó el caso como ponente, el mismo que culminó en la conocida e histórica destitución, confirmada en mayo del 2015. En el caso del fiscal José Peláez (que era el Fiscal de la Nación de entonces), del cual el consejero Gastón Soto fue el ponente, se señaló que:
“Los criterios de los comisionados aún no han tenido ocasión de mostrarse respecto de otro gran investigado, Peláez Bardales. El proceso tomará su tiempo. Quien tiene el expediente desde hace más de un año es Gastón Soto, quien probablemente abandonará el CNM sin tomar posición sobre las principales acusaciones. Como él, Luis Maezono también deja el cargo en febrero próximo. Sus reemplazantes, Orlando Velásquez, nombrado por la Asamblea Nacional de Rectores, e Iván Noguera, proveniente de las universidades privadas, no estarán en condiciones de resolver de inmediato. Así, los procesos de Peláez Bardales y de Ramos Heredia podrían tomar todo el 2015. Pero algo es casi seguro: la imposibilidad del regreso de este último al más alto cargo de la Fiscalía de la Nación. ” (Enero del 2015).

MAL OJO PARA ESCOGER ASESORES
En otro momento de su gestión Soto Vallenas terminó nombrando como asesora de su despacho a Lorena Yadira Bellina Scherader, abogada vinculada a Rodolfo Orellana.
La revista Velaverde lo resumía así
“Soto Vallenas asumió la presidencia del CNM el 1° de marzo de 2012 y el cinco de marzo del mismo año el Área de Logística del CNM recibía el Memorando N° 016-2012-P-CNM, “del señor presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, Dr. Gastón Soto Vallenas, mediante el cual solicita la inmediata contratación de un especialista en Coordinación Interinstitucional, por dos meses y con una retribución de s/. 10.800.00 mensuales, incluyendo los impuestos de ley” (subrayado nuestro).
En el memorando se anexaban los datos de la contratista Lorena Yadira Bellina Scherader, quien recibiría su primera paga como especialista en coordinación interinstitucional del CNM del 5 de marzo al 04 de abril de 2012. Ese mismo año, el 28 de marzo, el propio presidente del CNM dirigía el Memorando N° 028-2012-P-PCM al Jefe de la Oficina de Administración para remitirle la conformidad del informe de su trabajo de ese mes.

SALVÓ A VILLA STEIN
Asimismo Soto Vallenas decidió que no había razón para votar a favor de no abrir investigación disciplinaria a la sala presidida por Javier Villa Stein, que emitió un fallo señalando que los casos Barrios Altos, El Santa y Pedro Yauri no fueron de lesa humanidad.
Al respecto
En el 2013, causó gran preocupación los criterios disciplinarios del CNM adoptados en la denuncia y pedido de destitución que los familiares de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos (casos Barrios Altos, El Santa y Pedro Yauri) presentaron contra la Sala Penal de la Corte Suprema, presidida por el juez Javier Villa Stein. La Sala Suprema había decidido que los crímenes mencionados, llevados a cabo por el “Grupo Colina”, no eran crímenes de lesa humanidad (contraviniendo una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos – Corte IDH), reduciendo sin razonables criterios de proporcionalidad las penas impuestas. Como consecuencia, la Corte IDH por medio del mecanismo de supervisión de sentencias, hizo que la Sala rectificara su decisión, lo que nos hacía incurrir en responsabilidad internacional. A pesar de ese grave hecho, y la violación a los principios de debida motivación de decisiones e imparcialidad del juzgador, el CNM ni siquiera abrió procedimiento disciplinario. El consejero Gastón Soto en ese entonces era presidente del Consejo, y votó a favor de esa decisión .
OTRA VEZ PELAEZ
En su momento Soto votó a favor del archivamiento de la investigación al fiscal José Peláez Bardales por la demora del envío de información a la Corte de Nueva York sobre el caso Sánchez Paredes.
Así lo señaló en diciembre del 2014 el diario El Comercio :
Máximo Herrera Bonilla, presidente de la Comisión de Procesos Disciplinarios del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), confirmó a El Comercio que fue archivada la investigación preliminar al fiscal supremo José Peláez Bardales por el caso Sánchez Paredes.
La investigación fue abierta contra el ex fiscal de la Nación hace nueve meses por la presunta demora en la entrega de información solicitada por la justicia de Estados Unidos en la investigación seguida contra el mencionado clan familiar.
El CNM acordó por mayoría exculpar a Peláez de la acusación en su pleno efectuado la semana pasada. Los consejeros que votaron a favor del archivamiento fueron Herrera Bonilla, Luis Maezono Yamashita, Gastón Soto Vallenas y Luz Marina Guzmán.

VOTÓ A FAVOR DE ELEGIR COMO MAGISTRADO SUPREMO AL CUESTIONADO CESAR HINOSTROZA
Sobre este punto Justicia Viva recuerda que Hinostroza fue rechazado por los serios cuestionamientos a su perfil. Entre ellos la no declaración de una casa en Miami que debió ser declarada por no estar en el régimen civil de separación patrimonial, además de no decir la verdad sobre el patrocinio que como abogado dio a un procesado por delitos de tráfico de drogas, el plagio de su tesis de maestría y un libro publicado. Pese a ello Soto votó a favor.
SU APOYO AL JUEZ ÁNGEL ROMERO
Finalmente Soto votó a favor de la ratificación del juez Ángel Romero Díaz
El IDL consideró que el juez Romero no debía ser ratificado en el cargo, a raíz de su actuación en el caso conocido como “ex trabajadores del BCR”, donde vulneró principios del sistema de justicia. Por dicho caso el juez fue incluso destituido en una primera decisión del CNM (institución que posteriormente y de forma cuestionable cambió su sanción por una menor), pero finalmente el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) en el 2010 resolvió absolverlo de los cargos disciplinarios. No obstante, el propio Poder Judicial indicaría que su actuación no se ajustó a ley. Por otro lado, la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, el 30 de octubre del 2012 (P. A. N° 1866-2012), indicó que en efecto se violaron derechos, por lo que confirmó la sentencia de la Tercera Sala Superior, y declaró NULA la sentencia del juez Romero, ordenando la publicación de esta resolución suprema en el diario oficial “El Peruano”. No obstante, el juez terminó siendo ratificado (Resolución Nº 148-2014-PCNM).
Así las cosas. ¿Es este señor el candidato idóneo para la Defensoría del Pueblo?
Lea el informe completo de Justicia Viva aquí