Segunda Presentación de Chile ante La Haya (1º Parte)
Foto: La República

Segunda Presentación de Chile ante La Haya (1º Parte)

Compartir
Foto: Internet

Internacionales (Spacio Libre).- Entre las 4 a.m. y las 7 a.m. de nuestra hora, la primera de dos sesiones de alegatos con que contaría la segunda intervención por parte de la delegación de Chile ante el Tribunal Internacional de Justicia en La Haya (Holanda) para llegar a un acuerdo en el diferendo marítimo con Perú.

Esta vez el primer representante chileno en intervenir fue el abogado David Colson, quien mediante la exposición de diversas documentaciones (como la monografía del excanciller Enrique García Sayan) aseguró que Perú aceptaba la frontera en el paralelo que nace en el Hito 1.

Además, el delegado de Chile se valió de textos peruanos de educación primaria, como “Escuela Nueva”, en su búsqueda por validar la posición de ese país de que existe ya una delimitación de fronteras en el mar entre ellos y Perú.

Foto: TV Perú

«Estos mapas publicados en Perú, en efecto por partes privadas, demuestran que el límite marítimo al sur es el paralelo. Cuentan con la aprobación del ministerio de Relaciones Exteriores y estaban puestos para educar a los niños, y tienen un alto valor probatorio. Los mapas, además, confirman la posición de Chile y contradicen rotundamente el argumento que Perú presenta ante la Corte», testificó el estadounidense.

Luego de esto el podio fue cedido a Jan Paulsson, abogado francés en el equipo chileno, quien remarcó la teoría de la defensa chilena afirmando que “el acuerdo (Declaración de Santiago de 1952) contiene los elementos necesarios para la cabal resolución de esta causa”.

Foto: TV Perú

Además, explicó que los documentos firmados entre 1968 y 1969 – que Perú mostro como destinados a la orientación de los pescadores cerca de la costa – confirmaban límites marítimos entre ambas naciones, indicando que los faros instalados en la zona eran para indicar los paralelos limítrofes y no guiar embarcaciones pesqueras.

“Estas delegaciones realizaron trabajos y el documento final fue fechado el 22 de agosto de 1969, conteniendo las actas de la Comisión Mixta Chile-Perú, a cargo de la verificación del emplazamiento del Hito 1 y de señalar el límite marítimo. Esta comisión había señalado el límite marítimo, no un posible límite, no un límite propuesto ni un límite para fines especiales. No había reserva alguna, sencillamente la tarea de velar por los efectos prácticos de una frontera”, refirió Paulsson.

Tocó el turno entonces del jurista internacional Georgios Petrochillos, quien desvalidó la posición peruana de calificar los acuerdos de 1952 y 1954 como convenios pesqueros y no de delimitación marítima, agregando que en estos años ambos países han respetado sus fronteras, sin tensiones de reclamos marítimos.

Foto: TV Perú

Petrochillos señaló además que Perú definió sus fronteras tanto con Chile y Ecuador basándose en paralelos limítrofes, cuestionando “por qué Perú se demoró 50 años en poner en tela de juicio la palabra frontera”  cuando antes no lo hizo.

“Los aviones no pescan, señor presidente. Perú ha descrito todo lo que no hay y niega lo que hay. ¿De qué manera podría plantear qué es casual, provisional o acordado? No tiene nada para respaldar su teoría, menos que nada, y hay una montaña de factores en su contra”, concluyó el jurista griego.

Por: Jaime Canicoba / @canicoba307

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *