Pulgar-Vidal remarcó que no se relajarán las exigencias ambientales
foto: Peru21

Pulgar-Vidal remarcó que no se relajarán las exigencias ambientales

Compartir

 

foto: Peru21
Ministro del Ambiente garantiza que no habrá descuido en formalización de mineras / Foto: Peru21

 

Lima, Perú (Spacio Libre).- El ministro de Medio Ambiente,  Manuel Pulgar-Vidal, sentenció respecto a las quejas de organizaciones ambientales por los plazos para la formalización de la minería que no se están relajando las exigencias ambientales, pues indicó que este problema de minería ilegal tiene casi 50 años en nuestro país y que hace apenas 10 años se ha intentado tomar medidas desde el Estado.

“Esto es una guerra de largo aliento, esto no se resuelve de un momento a otro, yo creo que debe haber una fuerza de élite vinculado al control de la minería ilegal que se esté desplazando por el territorio, con equipamiento, con presencia siempre de fiscales

Recordó que a finales de la década de los 90 y a principios del 2000, se dictó una ley para la formalización de minería ilegal, pero esta ley fracasó pues era una ley muy débil y no se pudo aplicar con el tiempo.

Pulgar Vidal agregó que con esta ley se busca ordenar y distinguir los diferentes tipos de minería en nuestro país, pues antes no se podía distinguir quién era formal, informal, ilegal o artesanal por lo que lo primero a hacer era ordenarlos.

“Para ordenarlos había que ponerlos en una lógica de proceso. Ese proceso se ha iniciado con las declaraciones de compromiso”, sostuvo el Ministro.

El ministro también reveló que el Ministerio Público tiene una gran debilidad para el tema de control de Minería Ilegal, cosa que no sucede con el Poder Judicial, pues hay un compromiso con el presidente de la Corte Suprema contra la minería ilegal.

 El ministro concluyó haciendo un llamado al Estado, pues debe tener más presencia en el tema de la comercialización de oro a través de Activos Mineros o Banco de la Nación para garantizar que se cumplan las formalidades respecto a la compra y venta del mineral.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

Respecto a las multas que impone la OEFA señaló que se elevan las multas con la finalidad de ser recaudador y disuasivas dijo Pulgar Vidal haciendo referencia al incremento significativo de multas.

“Yo creo que un inversionista responsable que cumple la ley no tiene temor, pero aquel que está violándola y es consciente de que eso está ocurriendo, obviamente va a estar temeroso”, sentenció el Ministro.

Rescató que gracias a la ley 30011 dictada a través de la OEFA se ha fortalecido el Sistema de Fiscalización Ambiental, donde se han precisado funciones de este organismo y se ha establecido una serie de elementos fundamentales

Finalmente, Pulgar Vidal resaltó que se logró que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) comparta un porcentaje del aporte de regulación que hoy día recibe, para que el OEFA tenga un presupuesto predecible, suficiente y adecuado.

CAMBIO CLIMÁTICO

Respecto al cambio climático mencionó a la COP 2014 y los retos que vendrán junto con el evento, pues el Perú recibirá entre 15 mil a 20 mil personas, por encima de lo que recibió la APEC o ALCUE.

“La COP ya se ha considerado como un evento de interés nacional y se ha conformado una comisión multisectorial, en donde están todos los actores”, informó.

El ministro de Ambiente alentó diciendo que tenemos que llegar a la COP con una estrategia de crecimiento verde en donde debemos dotar de conocimiento sobre el tema, sobre estas economías que crecen con actividades bajas en carbono, que son inclusivas y capaces de medir el crecimiento de la infraestructura natural o patrimonio cultural de una nación.

“Vamos a cumplir el reto. Es complicadísimo, pero yo creo que vamos a llegar a diciembre de 2014 con una buena COP, una exitosa”.

 ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Al respecto dijo que no se debe tomar a esta herramienta como “mágica” pues no es una herramienta de exclusión, nunca lo ha sido, tampoco es inamovible, sino dinámica y tiene que considerar los distintos intereses y niveles de gobierno, así como las distintas potencialidades y las condiciones de uso.

“No es una herramienta para generar conflictos sociales, sino para ver cómo compatibilizo y cómo establezco condiciones”, agregó.

Sin embargo, el ministro destacó que, pese a algunas trabas, se ha avanzado en cuanto a la Zonificación Económica Ecológica a cargo del Minam, en diferentes regiones y de la mano con los gobiernos regionales.

 

Por: Vilma Huertas / @vilma_lu

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *