
Así mismo, dicho informe establece que las trabajadoras de la economía informal en el Perú, son las que reciben los salarios más bajos de la Población Económicamente Activa, el 79% de las encuestadas percibe un ingreso menor a salario mínimo vital que es de 550 nuevos soles mensuales (180 dólares) de las cuales la mitad gana menos de 250 nuevos soles mensuales (80 dólares), distante del mínimo establecido.
De igual manera revela que el 51% de los hombres que trabajan lo hacen de manera informal, mientras que el 60% de las mujeres trabajadoras son informales.
El estudio señala que en el Perú más de la mitad de los/las trabajadores/as desarrolla actividades económicas para asegurar sus ingresos y la de sus familias en los diversos sectores de la economía informal.
Según refiere el estudio, los grupos más numerosos son el de las trabajadoras por cuenta propia (que incluye a las trabajadoras ambulantes y trabajadoras a domicilio), trabajadoras de microempresas, trabajadoras agrícolas temporales (participan de la siembra y de la cosecha), trabajadoras familiares no remuneradas y las trabajadoras del hogar; éstas últimas, son la otra cara de la informalidad, que absorbe a gran cantidad de mujeres, quiénes producto de la migración del campo a la ciudad, han elevado la mano de obra femenina en la capital, pero laboran en pésimas condiciones y sin la protección de algún organismo.
Para María Bastidas, presidenta de ADC y autora de la investigación, no es casualidad que sea entre las mujeres donde la incidencia de la informalidad se asocie a las características de vulnerabilidad más notables. “En los segmentos de las mujeres trabajadoras analizados, la condición de género se une a la informalidad de trabajo como los dos hilos conductores que unen los casos en un grupo de retratos signados por el desamparo y la precariedad laborales”, explica.
Bastidas Aliaga, quien es experta en Género y Coordinadora del Proyecto Trabajo Decente para las Mujeres en el Perú, aseguró que este trabajo ayudará a conocer en profundidad los mecanismos internos de la informalidad y sus negativas consecuencias desde una perspectiva de género y la necesidad de implantar políticas públicas para fundamentar procesos de formalización basados en la dinámica real del empleo informal.
La presentación de publicación “La Trabajadora Informal en el Perú”, se llevará a cabo en Centro Cultural España y contará con la participación como comentaristas de Luis Fuertes, coordinador técnico principal del proyecto «Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina» de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), María Inés Scudellari Dubayte, responsable del Centro de Información de Naciones Unidas – CINU, Hilda Guevara, congresista y presidenta de la presidenta de la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas, Julia Taipe, presidenta de la Central Distrital de Trabajdoras Autónomas y Leonor Lombardi, presidenta de la Asociación Nacional de Empresarias del Perú.
Foto: Proyecto ASEI