Sigue la polémica entre Minedu y Sineace por la acreditación superior

Sigue la polémica entre Minedu y Sineace por la acreditación superior

Compartir

Continúa la polémica en el sector Educación sobre el proceso de acreditación de la calidad de las instituciones educativas de nivel superior. A la polémica generada por el proyecto de ley que crea el Consejo Peruano de Acreditación Superior (Copaes) y reemplaza al Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) se suma ahora una nueva discusión: ¿son las acreditaciones del Sineace pegadas a la realidad de los estándares educativos de calidad? ¿todas las universidades se merecen la acreditación?

Acreditación universitaria en la polémica / Foto: Terra

Por: Francisco Pérez García
@franco_alsur

Como lo explicamos en un informe anterior,  el proceso de acreditación responde al cumplimiento de una serie de estándares establecidos por el Sineace. Sin embargo, como también mencionamos en ese informe, dichos estándares han sido puestos bajo observación por el mismo ministerio de Educación, ente al cual se encuentra adscrito el Sineace y del cual dependerá el Copaes.

El propio ministro de Educación, Jaime Saavedra dejó entrever que las acreditaciones otorgadas por el Sineace no correspondía a los estándares mínimos exigibles para estos procesos. En declaraciones a El Comercio, Saavedra Chanduví aseguraba que:

«Hemos tenido algunas acreditaciones que tu dices, oye, no deberian estar acreditadas». Saavedra dijo que esta percepción no solo es suya sino también de otros profesionales. «La evaluacion de gente experta en estos temas señala que hay acreditaciones que no pasarían los filtros de una acreditación internacional».

Ministro de Educación Jaime Saavedra tiene en la mira al proceso de acreditación superior / Foto: El Comercio
Ministro de Educación Jaime Saavedra tiene en la mira al proceso de acreditación superior / Foto: El Comercio

Incluso el ministro criticaba la existencia de «consejos directivos corporativos» en las instancias que en su momento conformaban el sistema de acreditación y que otorgaban las acreditaciones a las carreras de las universidades en institutos nacionales.

«No queremos consejos corporativos como existían en el Coneau o el Coneaces porque usualmente estas representaciones no funcionan bien».

Sobre este punto, cabe precisar que en diciembre de 2013, el Coneau y el Coneaces, instancias del Sineace que brindaban la acreditación a nivel universitario y superior no universitario, respectivamente, atravesaron una fuerte crisis institucional, debido a la incompatibilidad que sus directivos tenían para asumir sus funciones. Incluso hicimos un informe al respecto.

Esa incompatibilidad generó que la misma presidenta del Sineace, Peregrina Morgan enfrentara un cisma al interior de la institución. Entendemos que estos «consejos corporativos» son los que causaron más de una preocupación en el ministro Saavedra.

Peregrina Morgan, presidenta del consejo directivo ad hoc del Sineace/ Foto: Sineace
Peregrina Morgan, presidenta del consejo directivo ad hoc del Sineace/ Foto: Sineace

SINEACE ACUSA EL GOLPE Y RESPONDE

En esta oportunidad, desde sus oficinas en el distrito de Miraflores, la presidenta del consejo directivo de Sineace Peregrina Morgan respondió a lo dicho desde San Borja por el ministro Saavedra y ha señalado que las acreditaciones no son regaladas por su institución.

Morgan Lora señaló que las evaluaciones externas las realizan entidades especializadas encargadas de verificar el cumplimiento de los estándares e indicadores con el propósito de asegurar la objetividad y transparencia en el proceso.

Sobre este punto el titular de Educación manifestó que «Queremos que una casa acreditadora que acredita a una escuela de negocios peruana también pueda hacerlo a la Católica de Chile o una universidad de Sao Paulo». Al respecto el titular de la comisión de Educación del Congreso Daniel Mora, expresó su preocupación por la intención de querer acreditadoras internacionales.

En declaraciones a Terra, Mora Zevallos señaló:

“Hay muchas acreditadoras que son un adefesio. Solo vendrían para cobrar y nada más”

Sobre el control de calidad de las evaluaciones, Morgan le respondió al ministro y manifestó que el Consejo Directivo Ad Hoc del Sineace «es otro nivel de control de calidad y es por ello, que ha observado algunos de los informes presentados por las evaluadoras externas, no otorgando el “sello de calidad”, que es la acreditación; puesto que no han cumplido con lo que el Estado exige para brindar una educación de calidad».

Indicó también que las acreditaciones otorgadas corresponden a carreras universitarias y no a la universidad como institución. Por ello, agregó, «es comprensible que una universidad pueda contar con carreras de calidad que estén acreditadas, porque han demostrado cumplir con los estándares exigidos».

Una de las polémicas, y del secreto a voces es la acreditación a carreras de universidades como Los Ángeles de Chimbote – Católica (ULADECH Católica), que sería una de las que está en la mira del ministro Saavedra. Precisamente el Sineace ha circulado un video en redes con el cual demostraría las circunstancias en las cuales esta casa de estudios logró la acreditación de algunas de sus carreras.

¿SE QUEDA EL SINEACE? 

La lucha pasará por ver si es que el Sineace se queda o no. Según el ministro Saavedra, el Copaes es un paso natural en el proceso. Para Morgan Lora y el equipo del Sineace la Ley Universitaria no hablaba de la desactivación del sistema. ¿Quién tendrá la razón en este tema? La polémica tiene para rato y habrá que esperar la próxima legislatura congresal para ver si el proyecto de ley es aprobado o no, mientras tanto la idea de garantizar la calidad educativa seguirá en el pleito.

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *