
Lima, Perú (Spacio Libre).- Movimientos de lesbianas y mujeres activistas exigen que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) considere a las personas del mismo sexo como parejas y familias dentro del empadronamiento de Lima y Callao.
El censo iniciado el 2 de julio para hogares, vivienda y población se realiza con la indicación de no reconocer a las personas del mismo sexo como pareja ni como familia, violando el derecho de la igualidad y no discriminación por opción sexual.
Mónica Coronado, representante de la Kolectiva Rebeldías Lésbicas (KRL) expresó su indignacion por la violacion de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. Además, denunció que el INEI elaboró cartillas de capacitación en las que explica la disposición de excluir a las personas no heterosexuales.
“Se indica que si en una vivienda se encuentra a una pareja del mismo sexo que manifiesta su convivencia y que conforman un mismo hogar, no se les reconozca como tales pues no forman un núcleo familiar”, comunicó.

La activista Coronado remarcó que el Perú tiene un Estado homofóbico, transfóbico y lesbofóbico incapaz de respetar su propia normativa y el avance en el reconocimiento de derechos humanos a nivel internacional que son parte de la normativa del gobierno peruano.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, a la cual pertenece nuestro país es vinculante para todo poder público interno de los Estados y establece que las familias constituidas por parejas del mismo sexo son objeto de protección de la sociedad y el Estado. Es entonces una violación contra los derechos humanos y contra los tratados que el Perú integra.
La representante de KRL informó que se ha presentado un documento a el INEI para que tome conocimiento de la normativa vigente que prohíbe la discriminación por orientación sexual e identidad de género y desarrolle campañas informativas de sensibilización entre su personal.“El INEI está obligado a disminuir las barreras administrativas que obstaculizan la vigencia de nuestros derechos”, comentó.
La carta fue suscrita por la Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Reproductivos el Centro Flora Tristán, el Comité peruano de América Latina para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), Lesbianas Independientes Feministas Socialistas, Perú Afro y DEMUS.
También el documento fue enviado a la Defensoría del Pueblo donde seso licita que como institución tutelar de los derechos humanos en el país interceda ante el INEI para que se corrija la discriminación expresa a la población LGTBI y adopte las medidas correctivas para evitar su repetición.
Con información de KRL
Por: Susan Espinoza/ @SusanEspinozaL
