Compartir

El último resultado de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) revela un avance en matemáticas y un retroceso en comprensión lectora. Fueron 1 millón 532 mil 527 estudiantes de segundo y cuarto de primaria, y segundo de secundaria los evaluados entre noviembre y diciembre del año pasado.

Luis Pacheco Quispe
@PachecoQuispe

Tradicionalmente se consideró a las matemáticas como una asignatura de difícil entendimiento – para algunos siempre fue como comprender la teoría atómica – cuyo acceso era reservado para mentes privilegiadas y bendecidas por la naturaleza. El cambio que muestra el resultado de la ECE, en escolares de segundo de primaria, con un 34.1% de nivel satisfactorio en matemáticas, es prueba de un avance (en la prueba pasada se obtuvo 26.6%). Asimismo, los escolares de segundo de secundaria subieron a 11.5%, dos puntos porcentuales más que el año pasado.

Hay que resaltar que en el resultado de las evaluaciones los alumnos de Ayacucho subieron de 30.1 a 48.5 por ciento, Huancavelica de 22.9 a 40.5 de porcentaje y Apurímac pasaron de 17.6% a 35.1%.

Resultados de los últimos años / Foto: Unidad de Medición de la Calidad Educativa MINEDU

 

CAÍMOS EN LECTURA… (Y a Bienvenido Ramírez le gusta esto) 

La lectura nos vuelve imaginativos, creativos, analíticos y nos abre el espectro en cuanto a todo lo que nos rodea. Y es ahí donde el rendimiento escolar peruano de segundo de primaria sufrió una leve caída; en comprensión lectora. La ECE sorprende con que solo un 46,4% de los evaluados alcanza el nivel satisfactorio (la prueba anterior se llegó a 49,8%). En segundo de secundaria la dirección fue la misma; de 14,7 cayó al 14,3 por ciento.

En declaraciones a la prensa, la viceministra de Educación Liliana Miranda, explicó que la leve caída se debe a la disminución de los resultados en escuelas privadas, las cuales sostenían en años anteriores los resultados positivos.

“DEBEMOS ATENDER LAS DESIGUALDADES SOCIALES”

Para Ricardo Cuenca, director general del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y especialista en temas educativos, el Ministerio de Educación cumplió con la entrega a tiempo de los resultados, eso permitirá trabajar en los problemas que se pueden distinguir como saber si deberíamos continuar con este tipo de evaluaciones. “Se debe tener cuidado con la prueba censal, puede estar llegando a un límite si no se ajusta a cambios técnicos y buscar otras opciones de evaluación”, señaló a Spacio Libre.

Cuenca considera importante atender las desigualdades existentes que perjudican a la educación. “Si el Estado no atiende el tema de la desigualdad, a pesar de estar por buen camino, caeremos en lo mismo”, aseguró.

Sobre el avance que muestran los resultados en el interior del país, el investigador manifestó que eso se ajusta al ciclo evolutivo de la educación en donde “Los estudiantes aprendieron, durante todos estos años, a desarrollar las pruebas”. Además, el bajón de los estudiantes de secundaria se debe a un abandono. “La secundaria fue olvidada y no es parte de políticas de Estado. En todos estos años la secundaria no mejora a pesar de los esfuerzos del Ministerio”, subrayó.

La educación que se recibe en la escuela no está separada de la educación recibida en el hogar y debemos considerar que el ejemplo siempre será la llave maestra de cualquier enseñanza.

Por Luis Pacheco Quispe

Escribo un poco de lo que sucede mientras no toco con mi banda o estoy con mi cámara haciendo fotografías. Soy víctima de mis culpas y quisiera tener paciencia con los políticos y faranduleros. Amo a mis mascotas porque sé que ellas me aman.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × cinco =