
Por: Vilma Huertas / @vilma_lu
En el debate sobre la COP 20 se establecieron posibles temas a tratar durante este gran evento que será en diciembre del 2014, uno de ellos del que habló Rocío Valdevellano representante del Movimiento Ciudadano contra el Cambio Climático – Mocicc fue la defensa de la población y del patrimonio natural de la región y su relación con los acuerdos climáticos.
Y resaltó que uno de los retos para Perú, al ser un país vulnerable frente al cambio climático, es visibilizar a los afectados para difundir iniciativas en uso en el Perú y lograr avances en políticas internas.
“Porque nosotros les decimos al gobierno, que si Perú será la sede de la COP debe dar coherencia en cuanto a políticas internas frente al cambio climático”
Sin embargo el sociólogo Ricardo Jiménez rescató que se necesita un enfoque de reconstrucción histórica, es decir tomar como referencia a las poblaciones andinas ancestrales para resolver los problemas actuales de las poblaciones actuales frente al cambio climático.
“Es importante recoger lo ancestral porque en la época de los incas ellos producía mucha pesca y ganadería, pero también producían minería, lo que pasa es que los Amautas hacían una especie de estudios de impacto ambiental”.
El uso de la naturaleza para producir minería se realizaba en equilibrio con ella, lo cual permitió que haya un Estado sociable, pues había la obligación de que toda la comunidad de Yauyos parte de la mita o el impuesto que pagaban era trabajar para cuando habían poblaciones vulnerables- huérfanos, gente que sufría un desastre o un sequía-. Sentenció Jimenéz.

Para la ecofeminista colombiana Rosa Emilia Salamanca, vivimos en una sociedad patriarcal donde todo está monetizado y pondera el capitalismo, lo cual provoca a esta situación de priorizar los ingresos económicos antes que la población.
La representante del Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES- Ecuador), Nora Fernandez comparte la idea de la ecofeminista pues manifestó que siempre estamos entre el ser humano y los ingresos económicos.
“A ratos siento que estamos ante este falso dilema: o es el hombre o es la naturaleza, si algo ha hecho el ser humano es cosificar la naturaleza y cosificar al ser humano, lo cual provoca vernos como cosas”. Sentenció Fernandez, quién agregó muy pocas veces ponemos el foco en los mecanismo de explotación.
Respecto al tema del Yasuní en Ecuador, (que será «explotado para combatir la pobreza») comentó que estaba habiendo una marcha en Ecuador para evitar que exploten esta área de patrimonio cultural, y citó lo que dice uno de los carteles:
“A los ricos expropiar y más impuestos cobrar para el Yasuní no explotar “ y resaltó que esta frase podría ser la solución para no explotar esta zona de patrimonio tan sensible ecológicamente que contiene flora fauna y población indígena.
“Porque tenemos que expandir las fronteras extractivas con el pretexto de tener recursos para el Estado o para las políticas públicas, cuando el dinero esta acomodado en estos sectores económicos. La riqueza está ahí, solo que no se está tocando”. Manifestó la representante de CDES.