INFORME. Se realizó foro en búsqueda de la mejora del trabajo informal
Foto: Renzo Silva / Spacio Libre

INFORME. Se realizó foro en búsqueda de la mejora del trabajo informal

Compartir
Foto: Renzo Silva / Spacio Libre
Foto: Renzo Silva / Spacio Libre

Por: Renzo Silva / @Renzooo92

Lima, Perú (Spacio Libre).- El trabajo informal sufre un constante indice de incremento en nuestra sociedad, pero sus condiciones no necesariamente mejoran para los que la conforman. Este fue el punto eje presentado en el foro «Protección Social para Trabajadores en la economía informal: casos de Perú y Mexico».

El evento, que es parte del proyecto impulsado de forma conjunta por Women in Informal Employment Globalizing and Organizing (WIEGO) y el Consorcio de Investigacion Economica y Social (CIES), sirvió para presentar los resultados de investigaciones elaboradas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y comparar los contextos en los que se encuentran Perú y el país azteca respecto a este latente problema.

Desde el caso mexicano, se analizaron los motivos del por qué este país es el de mayor tasa de empleo informal en América Latina. Berenice Ramirez, investigadora de la UNAM, expuso que hay una tendencia de crecimiento del empleo informal por encima del formal, lo cual se debe principalmente al actual contexto económico de México, que da como resultado un débil indice de creación de empleo

Foto: Renzo Silva / Spacio Libre
Foto: Renzo Silva / Spacio Libre

La cita también contó con la participación de representantes  mexicanos como Juan Hernandez, investigador del WIEGO México, y Victor Pérez, secretario general de la Union de Aseadores de Calzado del Distrito Federal.

Hernandez manifestó que un punto importante es la institucionalidad de las federaciones de los distintos trabajos informales. Asimismo, explicó que uno de los beneficios que reciben los trabajadores mexicanos informales es el seguro en una clínica exclusiva para ellos. Importante aspecto con el que los trabajadores informales en el Perú no cuentan.

Foto: Renzo Silva / Spacio Libre
Foto: Renzo Silva / Spacio Libre

Por el caso de Perú, se dieron como resultante cinco puntos principales: Generar institucionalidad (de forma que el Gobierno asuma de manera integral el problema de la informalidad), tener acceso a la financiación (lo cual brinde a los trabajadores mejoras en su situación laboral) , contar con capacitaciones (incluye la creación de un programar nacional para jóvenes autoempleados), contar con Protección social (programas informativos sobre los derechos de los trabajadores y ampliación de programas JUNTOS) y, por último, genera gestión empresarial para los trabajadores informales.

Estos puntos fueron compartidos por los representantes mexicanos desde sus experiencias y cómo les beneficiaron en la labor del trabajador informal. Finalmente, tanto los miembros extranjeros como los peruanos (representantes de distintas asociaciones de empleo informal) intercambiaron opiniones para que se genere una mayor articulación  dentro de estas federaciones.

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *