
Lima, Perú (Spacio Libre).-El expresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Julio Favre falleció este lunes a los 65 años. El empresario peruano feneció por una fuerte neumonía, en la unidad de cuidados intensivos de una clínica local.
El actual titular del gremio empresarial, Alfonso García Miró, confirmó el deceso de Favre Carranza: “Durante su actividad profesional destacó por su preocupación por la gente con la que trabajaba y el entorno geográfico de influencia en las comunidades del norte de Lima”, declaró a RPP.
Recordando que Favre estuvo al frente de la Confiep por dos años, tiempo en el que, según dijo, representó a esta organización de la mejor manera, resaltó sus cualidades como empresario.
Asimismo, Favre trabajó primordialmente en el sector de producción de alimentos, en el grupo Redondos, en el cual fue el accionista mayoritario. Esta empresa está dedicada a la crianza de aves y derivados de productos cárnicos en el Perú. Además es la segunda productora de pollos, pavos y tilapia, y la primera de cerdos del país. Esta fue fundada en 1974 y factura US$250 millones al año.
Como presidente ejecutivo de Redondos, el ingeniero zootecnista tenía previsto que la empresa empezara a producir truchas en el 2014 e inició la construcción de su cuarta planta de incubación de pollos en Supe, con capacidad para producir cinco millones de pollos al mes y que demandó una inversión de US$6 millones.
Recordaris
Además, Julio Favre aceptó participar en el Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur) tras el terremoto del 15 de agosto del 2007. Como se recuerda, dos años después del terremoto, se detectó corrupción en Forsur, donde en un informe realizado se descubrió procesos de contratación de obras de rehabilitación, construcción y reconstrucción de infraestructuras básicas ejecutados con cargo al FORSUR se han aceptado proveedores sin experiencia y sin solvencia económica que no están inscritos en el Registro Nacional de Proveedores. Estos hechos fueron calificados por el informe como “asignaciones dudosas” por lo que pide a la Contraloría investigar a casi todas las entidades ejecutoras.
Por: Esthefany Chacaltana / @EsthefanyCN
