Las organizaciones nacionales de los pueblos indígenas que conforman el denominado Pacto de Unidad (AIDESEP, CNA, CONACAMI y ONAMIAP), rondas campesinas, frentes regionales de defensa, organizaciones de base, organizaciones de mujeres y comunidades de la costa, los Andes y la Amazonía del Perú, expresaron hace un tiempo su rechazo a la manera en que se desarrolló el trabajo de la Comisión Multisectorial.
Este grupo considera que el trabajo se ha realizado de forma desigual al tener representantes de 18 viceministerios y sólo dos integrantes de organizaciones indígenas como la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú(CONAP), además de no tomar en cuenta los avances logrados en diversos talleres macrorregionales.
Por su parte el jefe de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) señaló que el documento institucionaliza el diálogo con los pueblos indígenas y ayudará a prevenir conflictos.
Frente a esto, el Pacto de Unidad ha responsabilizado al Ejecutivo por los conflictos que se puedan producir en diversas zonas, frente al descontento generado por la aprobación de este reglamento.
Sin embargo Caballero asegura que dicho documento, establece las condiciones más adecuadas para que las poblaciones nativas y originarias sientan la garantía de que sus derechos están siendo respetados.
[…] Ricardo Marapi Lima, Perú (Spacio Libre).- A pesar de la polémica y rechazo de algunas organizaciones indígenas, el gobierno, a través del Ministerio de Cultura decidió publicar el Reglamento de la Ley de […]