Comunidad LGTBIQ pide ley contra crímenes de odio

Comunidad LGTBIQ pide ley contra crímenes de odio

Compartir

Decenas de manifestantes rechazaron las muertes debido a crímenes por homofobia.

Por Karina Tamayo
@KariInguz9

Indignados. Tal y como lo anunciaron en días previos un numeroso grupo compuesto por integrantes de colectivos LGTBIQ, organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDHH), Coordinadora Keiko No Va, el congresista Carlos Bruce, entre otros, exigieron al Estado que garantice las vidas de las personas bisexuales, homosexuales, transexuales, lesbianas y queers. (LGTBIQ)

Dichas organizaciones llegaron hasta el frontis del Congreso de la República para exigir una ley que proteja sus vidas y sancione los crímenes de odio por identidad de género y orientación sexual.

Aseguraron que hay una larga fila de crímenes de odio en nuestro país, como el reciente asesinato de Suleymi Castillo Vigo, asesinada de cuatro balazos por ser transexual en el distrito de Esperanza, en Trujillo, Perú.

Entre los presentes destacó el reelecto congresista Carlos Bruce/ Foto: Karina Tamayo
Entre los presentes destacó el reelecto congresista Carlos Bruce/ Foto: Karina Tamayo

Así también recordaron la masacre en Orlando (Estados Unidos) que remeció el mundo, en especial a la comunidad LGTBI, pues Omar Mateen abrió fuego contra 49 personas en la discoteca gay Pulse, ante lo cual hubieron gestos de solidaridad de diversos mandatarios del mundo, entre ellos el presidente Ollanta Humala y el electo presidente Pedro Pablo Kuczynski, pero ahora se espera que la solidaridad no quede en palabras.

Tito Bracamonte, secretario general de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, demandó que en la gestión de Humala, el Congreso les ha negado ser reconocidos por una ley de crímenes de odio.

“En el Perú todas las semanas muere una persona de nuestras comunidades producto de un crìmen de odio. Eso es un delito por omisión, el Estado está siendo cómplice de este homicidio que pesa sobre nuestras espaldas. El Congreso nos ha negado el año pasado estar incluidos en una ley de crímenes de odio que hemos promovido. Demandamos al Estado que nos trate como seres humanos y como ciudadanos.”

Muchas voces se alzaron pidiendo al Estado mayor protección/ Foto: Karina Tamayo
Muchas voces se alzaron pidiendo al Estado mayor protección/ Foto: Karina Tamayo
_DSC7337
Maria Ysabel Cedano, directora de DEMUS. Foto: Karina Tamayo/SL

Por su parte, Marìa Ysabel Cedano, directora de DEMUS, demando al Estado Peruano que legalice una ley que sancione los crímenes de odio.

«Queremos igualdad plena ahora, no de a poquito ni a medias exigimos al próximo gobierno que cumpla con registrar los crímenes de odio, sancionarlos, considerar la discriminación como un agravante de la comisión de delitos en el Código Penal. Hacer una política pública para prevenir y sancionar la discriminación por orientación sexual e identidad de género. No es necesario modificar la constitución ni el código civil para que el Ejecutivo pueda garantizarnos derecho a la educación, a la salud, al acceso a la justicia. Basta de muerte, de dolor, de indignaciones, de hipocresía. Necesitamos derechos aquí y ahora.”

Alexander Quispe, coordinador de la Keiko No Va refirió que van a impulsar una nueva ley contra crímenes de odio. Además hizo un llamado al compromiso de Pedro Pablo Kuczynski firmó con la comunidad LGTBI.

“Espero que el nuevo gobierno puedo dialogar y cumplir los compromisos que ha firmado durante la candidatura. Esperamos señor PPK contar con usted y su gobierno, que cambie el país y por fin ser reconocidos en nuestros derechos penales y civiles.”

En la pasada candidatura de Pedro Pablo Kuchkinzy, presidente electo del Perú, una de las alianzas que fue pieza fundamental de su victoria, fue con la Coordinadora Keiko No Va. Esta unión se dio a fin de firmar un “Compromiso por la Democracia”, entre ellos con la comunidad LGTBI. (como se puede apreciar en el punto 2 del documento anexado)


13453338_10208925728287759_956714264_o 

Dentro de los manifestantes se encontraba una madre, que habló con valentía:

«Cada vez que mi hijo sale y me dice «madre, ahorita vengo», mi corazón se me sale porque no sé si mi hijo va a volver a casa. Hablo en nombre de todas las madres que padecemos, que sufrimos, por la indiferencia del Estado. Hijos, no nos durmamos. Hay que seguir en la lucha. Vamos a salir adelante, porque algún día vamos a gritar: ¡Somos libres!».

Posteriormente marcharon por toda la avenida Abancay hasta llegar a plaza San Martín, donde culminó la marcha entre arengas y lágrimas. Los manifestantes expresaron que desean que el nuevo Congreso de la República apruebe una Ley contra Crímenes de Odio donde se incluya las categorías de orientación sexual e identidad de género como agravantes.

 

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *