
Ello, debido a que el »Caso Huanta», que reúne los casos de violación a los derechos humanos registrados en dicho estadio, se encuentra en la etapa judicial en la Sala Penal Nacional de Lima.
«La jueza del Primer Juzgado Penal Supraprovincial de Lima, Doctora Janeth Lastra, ha programado las tomas de testimonios a todos los testigos y familiares de las víctimas que desaparecieron entre junio y agosto de 1984 en dicho estadio, que en aquel tiempo funcionaba como base militar de la Marina de Guerra», precisó Rosa Pallqui, directora de ADEHR, y esposa de una de las víctimas de este caso: Jaime Ayala Sulca, periodista de 22 años desaparecido tras ingresar al estadio de Huanta.
También ha programado la identificación de todos los deudos de desaparecidos entre julio y agosto de dicho año que hasta la fecha no han acudido a la toma de muestras de ADN, ni tampoco han declarado a la Fiscalía en años anteriores.
«Es muy importante ubicar a todos los familiares debido a que hasta la fecha hay 27 cuerpos de los 37 exhumados en marzo del 2009 en el cementerio de Huanta (hallados en fosas de Pucayacu), que hasta la fecha no han sido identificados. Ello se debe a que son muchos los deudos que no se han presentado a las pruebas de ADN o no han sido ubicados hasta el momento», precisó la directora de ADEHR, quien invocó a los medios de comunicación a difundir este llamado e invitó a todo aquel que tenga informacion al respecto contactarse con ella inmediatamente por teléfono: 999-899-913.
En enero de este año la jueza del Primer Juzgado Penal Supraprovincial de Lima, Doctora Janeth Lastra, aperturó proceso penal contra el ex jefe del Comando Político Militar de Ayacucho, general Adrián Huamán Centeno, el ex jefe del Comando Político Militar de Huanta y La Mar, Alberto Rivero Valdeavellano, y el ex jefe de la base contrasubversiva de Huanta, Augusto Gabilondo García del Barco, como presuntos responsables de la desaparición forzada del periodista Jaime Ayala Sulca, las ejecuciones de 50 civiles (Fosas de Pucayacu 2) y por la desaparición forzada de más de 20 personas, hechos acaecidos en la ciudad de Huanta (Ayacucho) entre los meses de julio y agosto de 1984.
El Caso Huanta
El ‘Caso Huanta’ reúne una serie de casos de violación de derechos humanos registrados entre los meses de julio y agosto de 1984, en la provincia de Huanta, en el departamento de Ayacucho.
Se trata de la detención arbitraria y posterior desaparición de más de cien personas, quienes tras ser detenidas por agentes militares fueron recluidas en el Estadio Municipal de Huanta, donde funcionaba el destacamento de la Marina de Guerra, que, para encubrir sus crímenes, ordenó la ejecución de los detenidos, con la finalidad de desaparecer toda evidencia que permita imputarles responsabilidad penal por las detenciones y torturas que se realizaba en esa provincia.
Los casos que engloba el Caso Huanta son: la desaparición forzada del periodista Jaime Ayala Sulca, Juan Medina Garay, Cirilo Barboza Sánchez, Alejandro Gutiérrez Taype, Graciela López Medina, 43 comuneros de Culluchaca, cinco desaparecidos de la comunidad de Uyuvirca, entre otros.
