Aseguran que transnacionales europeas ofrecen más desventajas que estadounidenses

Compartir

Lima, Perú (Spacio Libre/REDGE).- En la inauguración de la Jornada de los Pueblos por la Integración: “Crisis Global y TLC CAN-UE: Lo que no se ha dicho”, el economista Humberto Campodónico advirtió hoy miércoles 25 que en la segunda ronda de negociaciones que se realiza en Lima con la Unión Europea y algunos países de la región andina está en juego principalmente los intereses de las empresas trasnacionales del Viejo Continente.

“Las trasnacionales europeas juegan su partido de intereses y proponen cuestiones más desventajosas que en el TLC con Estados Unidos”, señaló Campodónico tras cuestionar que la UE haya señalado al inicio de las conversaciones con el bloque andino que el acuerdo de negociación se concretaría con toda la comunidad andina y después retrocede para hacerlo en forma individual “dejando de lado la integración”.


El especialista consideró que no tiene sentido que en plena crisis el gobierno peruano insista en abrir el mercado de manera irrestricta, lo que ha originado una baja de aranceles con un costo anual al país de 3 mil millones de soles.

“El libre comercio era entendido como todo aquello que pasa por la aduana, es decir el flujo de bienes y mercancías, y ahora resulta que nos han metido de todo en la negociación como si todo fuera un asunto de inversiones como el tema de propiedad intelectual, derechos humanos, medio ambiente, etc”, agregó el economista.

Junto a Humberto Campodónico participaron en la jornada más de 200 delegados provenientes de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, entre expertos y representantes de organizaciones sociales que tiene como sede el Hotel Riviera, para tratar el impacto que significará la suscripción de un TLC con el bloque europeo en materia de Acceso a Medicamentos, Propiedad Intelectual y Biodiversidad, Derechos Humanos, Derechos Laborales y una posible desintegración de la CAN.

La socióloga Alejandra Alayza, Coordinadora Ejecutiva de RedGE, organización vigilante para el cumplimiento de los derechos en el marco de los acuerdos comerciales, cuestionó el apuro del gobierno peruano para acelerar la negociación con UE en un contexto de crisis.

¿”Por qué quieren que se suscriba el TLC con UE en junio?, ¿cuál es el apuro si en este momento la situación de esos países con los que queremos entablar acuerdos comerciales es crítico. Por ello nosotros nos mantendremos vigilantes para que no se asuman compromisos nocivos para nuestros países”, aseguró Alayza.

A lo largo de la jornada que tiene como fechas principales el miércoles 25 y jueves 26 participarán expertos como Alan Farlie de RedLATN, Roberto López de la Asociación Internacional de la Salud, Mario Palacios de CONACAMI, líderes de organizaciones indígenas de la región como el ecuatoriano Andrés Andrango, presidente de Ecuarunari, quien es miembro del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas de la CAN, y representantes de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), entre otros.

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *