Los Apus de las comunidades amazónicas afectadas por la explotación del Lote 192, ubicado en la región Loreto, temen que las nuevas autoridades evadan plan de remediación y no respeten sus derechos.

Por Marquiño Neyra
@AndyNeyraY
El Lote 192 maneja el 17% del petróleo del Perú con una extensión de 290 hectáreas. Después de la extracción de petróleo, pobladores de las etnias Achuar, Urarina y Quechua alegaron que afectaba las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, así como áreas de producción y a los mismos habitantes de las zonas.
Los Apus entregaron ayer en el Congreso 8 mil firmas de ciudadanos a la parlamentaria Verónika Mendoza, para que las autoridades peruanas y los candidatos a la presidencia cumplan los compromisos sociales firmados hace un año.
“Estamos preocupados porque el Estado no ha cumplido con sus compromisos y no sabemos si el nuevo gobierno lo hará”, señaló Aurelio Chino Dahua, presidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep). Pues denuncian que los impactos de la contaminación petrolera tienen más de 40 años y lo único que hacen es taparlas con tierra para disimular el daño.
Verónika Mendoza, ex candidata presidencial por el Frente Amplio, señaló que espera que el Congreso de la República apruebe, mediante el proyecto de ley N° 4933, el convenio con las Naciones Unidas para que se remedie las áreas afectadas por el derrame de hidrocarburos.

A su vez, Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), increpó que han dialogado por cuatro años con el Estado para llegar a arreglos. “Nosotros queremos asegurar la vida de nuestros hijos, queremos que el Estado asuma su compromiso con la educación y la salud”.
Los Apus demandaron la aprobación del proyecto de Ley N° 4933 que permitirá la remediación ambiental de la zona, pues autorizaría al Ministerio de Energía y Minas a suscribir convenios de cooperación internacional para el desarrollo de las estrategias de remediación de las áreas afectadas por petróleo.
“Venimos a decir que exigimos que se nos consulte, que no firmen los convenios solos”, exigió el Apu Aurelio Chino. Pasados los dos años de contrato con Pacific Stratus Energy, el cual fue firmado el año pasado luego de 15 años de operar Pluspetrol, el Estado convocaría una licitación para explotar este lote por 30 años más.
Los líderes indígenas dudan de la capacidad del futuro presidente, pues ambos regirían la misma ideología capitalista. Luego del fracaso gubernamental del actual gobierno en materia ambiental, solo buscan la aprobación del proyecto de ley N° 4933 como respaldo.
Pingback: Lote 192: ¿Estamos ante un posible nuevo “Baguazo”? | Spacio Libre - Web de Noticias