La contaminación e intoxicación de metales pesados causaron la muerte de una pobladora en Espinar. La dejadez frente a la acción irresponsable de las mineras y la inacción del Estado han causado este lamentable suceso.

Por: Luis Pacheco Quispe
@Pacheco_Quispe
Con cuarenta veces más de cadmio, el cuádruple de plomo, seis veces más de arsénico, y el cuádruple de mercurio del límite permisible en la sangre, murió Margarita Ccahuana Córdova en Espinar, Cusco. Según lo comunicado por el Instituto de Defensa Legal (IDL): “Margarita murió porque el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud y la Dirección Regional de Salud de Cusco no atendieron su salud a tiempo”.
Margarita Ccahuana Córdova murió de un choque séptico y una insuficiencia cardio respiratoria acompañada de un cáncer renal. Aunque ahora el Estado diga que esta exposición e intoxicación crónica por cadmio y arsénico no deberían estar relacionadas con la enfermedad, la evidencia científica indica una fuerte asociación al cáncer renal.
LA CONTAMINACIÓN QUE MATA
Existen en Espinar niños y adultos con cáncer y con grave riesgo de intoxicación por metales pesados (en su mayoría por arsénico y cadmio), esto según información proporcionada por Juan Ruiz, abogado de IDL. En 2013, la Dirección Regional de Salud (Diresa) reconoció la contaminación por exposición a metales pesados de la población cusqueña.
En marzo de 2015 Víctor Carlotto Caillaux, excoordinador del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, INGEMMET, y presente en la mesa de diálogo de Espinar, precisó que un estudio del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas) realizado en Espinar los años 2010-1012 mostró que el 96% de la población se consideraban sanas y que un 98% no tenían antecedentes de familiares con enfermedades y que la esperanza de vida en algunas comunidades en Espinar era de 95 años. Entonces, ¿qué pasó?
Es importante mencionar que la información del párrafo anterior fue difundida por el Diario del Cusco cuyo dueño, Washington Alosilla, quien es investigado por la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Cusco junto a los periodistas Policarpo Nina Hancco y Néstor Paredes por cobro indebido. A ellos se suma el ex alcalde de Canchis, Ricardo Cornejo.

El Diario del Cusco informó, aparentemente condicionado, de esta forma:
“De acuerdo a los estudios desarrollados en el 2012 y 2013 y que estuvieron a cargo de las entidades ANA, OEFA, DIGESA, CONSOPAS, SENAS E INGEMMET se ha llegado a esclarecer con calidad que las denuncias sobre alta contaminación de la población espinarense por metales pesados tal como se dio a conocer recientemente, es una falacia.”
La nota completa del Diario del Cusco aquí.
Nos preguntamos, ¿cuántas muertes más tendrán que haber para que el Estado y todo su sistema reaccionen?, ¿y el control de contaminación en la zona?, ¿ministerios, alguien por allí? Tienen otra oportunidad de acercarse a los peruanos y hacer algo por quienes más lo necesitan.