Defensores de Derechos Humanos preocupados por el inconcluso caso de Bagua

Defensores de Derechos Humanos preocupados por el inconcluso caso de Bagua

Compartir
Enfrentamientos en Bagua dejaron como saldo más de 20 personas fallecidas y una desaparecida / Foto: Comité Académico Técnico de Asesoramiento a Problemas Ambientales - CATAPA
El costo de los enfrentamientos en Bagua impacta más en el lado humano. Pensemos en las personas que hoy vivirían, todo lo que podrían ofrecer. Busquemos paz / Foto: CATAPA

Lima, Perú (Spacio Libre).- Hoy se cumplirán 4 años desde el 5 de junio de 2009, momento en el que estalló un conflicto en Bagua, Amazonas, con el triste desenlace de 33 personas fallecidas, un desaparecido y decenas de heridos. Hasta la fecha no se ha logrado determinar a los responsables de estos incidentes, por lo que el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ha elaborado una serie de puntos destacados al respecto:

Los especialistas que tratan el tema muestran su preocupación por cómo se reprimió a los pueblos indígenas amazónicos de Bagua. El impacto en las vidas de estas personas, sobre todo en quienes perdieron a alguien, es considerado uno de los episodios más violentos en la historia reciente del país. Además, es penoso que los procesos judiciales abiertos tras los incidentes no hayan servido para determinar las responsabilidades penales de los funcionarios comprometidos en la represión, ni de quienes respondieron con exceso de agresividad.

La lección: El conflicto pudo evitarse. Ahora la tarea es que se aplique lo aprendido / Foto: Internet
La lección: El conflicto pudo evitarse. Ahora la tarea es que se aplique lo aprendido / Foto: Internet

Lo sucedido en Bagua plasma el conflicto histórico Estado – pueblos indígenas. La sociedad dominante requiere todavía abrazar la naturaleza multicultural de Perú, reconociendo el derecho de los peruanos en el interior a la participación y el desarrollo. Pese a algunas excepciones, aún imperan los motivos que llevaron a los pueblos amazónicos a protestar en 2009: Una actitud “colonialista” del Estado, imponiendo un modelo extractivista a los pueblos asentados en las zonas que cuentan con los principales recursos del país, dejando en segundo plano sus voces y necesidades.

Como ejemplo de lo anterior está la manera en que se aplica la consulta previa: Pareciera buscarse una flexibilización en el cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), incluido en el marco legislativo vigente desde 2011 gracias a las protestas amazónicas. Se llega a atentar contra derechos fundamentales.

integración
«Todas nuestras leyes están hechas para que el poder económico sea el que termine decidiendo. Hay que revisar las leyes y revisar la estructura del poder económico», Ricardo Giesecke, ex ministro del Ambiente / Foto: Revista Ideele

El Estado debe reformarse internamente para garantizar la participación de los pueblos indígenas en las decisiones que les incumben. De lo contrario, la herida de Bagua seguirá abierta con un orden social injusto, exigente y marginador. La sociedad debe reflexionar en lo sucedido y analizar sus condiciones para evitar que se repita, promoviendo además una Democracia Intercultural que incluya a TODOS los peruanos y peruanas.

Los aún vistos como pueblos indígenas cuentan con el apoyo y compromiso de las organizaciones de defensa de derechos humanos, como la Coordinadora y el Instituto de Defensa Legal, para saldar las deudas históricas en pos de una realidad donde prime la convivencia con paz y respeto mutuo.

Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *