Caso “Uchuraccay”: 30 años después de morir por la verdad
Foto: La República

Caso “Uchuraccay”: 30 años después de morir por la verdad

Compartir
Homenaje de la ANP / Foto: RPP
Homenaje de la ANP / Foto: RPP

Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307

26 de enero de 2013, fecha que desde 2002 se estableció como el Día de los Mártires del Periodismo. La gran mayoría, si no todos los peruanos, conocemos o tenemos por lo menos un rumor de esta historia: En 1983, ocho periodistas junto a su guía y un comunero amigo fueron masacrados de manera dudosa y sin lugar a intermediaciones por un enardecido grupo de pobladores del lugar bajo cuyo nombre se bautizó el doloso incidente.

Esto se produjo en razón de que las víctimas fueron confundidas por los lugareños con miembros del oscuro Sendero Luminoso, quienes hasta el arribo de los infortunados ya habían provocado estragos en el lugar como represalia ante la resistencia de la comunidad a apoyar la causa rebelde y la ideología de Abimael Guzmán. Para cuando los periodistas llegaron al lugar, los comuneros ya habían tomado una actitud radicada en la violencia desesperada, en el credo de “matas primero o te matan”.

Eran quince los periodistas de Lima y Ayacucho que se trasladaron hacia esas tierras lejanas, estableciendo su base a dos cuadras de la plaza de armas de Huamanga. Su misión: verificar extraoficialmente la información que se había dado sobre la muerte de cinco terroristas en la zona, cuando la presencia subversiva en el interior del país aún era un rumor entre la gente. Intentaron comunicarse y, en vano, de defenderse, y por esto fueron cruelmente asesinados.

Foto: Archivo El Comercio
Foto: Archivo El Comercio

Hay quienes consideran que esta actitud pudo devenir de un conflicto cultural aún existente entre un Perú “político” y un Perú “real” estancado dos siglos en el pasado, en una condición marginal y de privación extrema. Por el otro, se atribuye la influencia de mandos militares en las mentes de los asustados pobladores, específicamente el general Noel del Comando Político Militar en ese entonces.

Las verdades no pueden ser ocultas para siempre, como se ha demostrado en innumerables situaciones a lo largo de la historia. Los familiares de estos valientes profesionales, víctimas “colaterales” del conflicto armado interno que azotó nuestro país, no descansarán hasta que se esclarezcan los motivos por los que nunca más podrán volver a ver a sus seres queridos en esta vida, y así intentar mitigar siquiera un poco el dolor que los sigue hasta hoy.

Nosotros tampoco debemos permitir que esto quede impune, y el primer paso es mantener viva la memoria de este equipo que pagó caro el amor por su oficio con la vida misma ante esta violencia entre peruanos divididos por el descuido y el egoísmo del que sin querer incluso somos muchas veces partícipes al no considerar que es importante para un entorno de paz asegurar el bienestar en paralelo de todas las realidades y todas las personas que viven en estas gloriosas tierras, contra aquellas que sólo desean destruir todo lo que con tanto esfuerzo se ha creado.

Foto: La República
Foto: La República

No los olvidemos:

  • Willy Retto (El Observador)

  • Jorge Luis Mendívil Trelles (El Observador)

  • Eduardo de la Piniella (Diario el Marka)

  • Pedro Sánchez (Diario el Marka)

  • Félix Gavilán (Diario el Marka)

  • Octavio Infante (Noticias de Ayacucho)

  • Amador García (Revista Oiga)

  • Jorge Sedano Falcón (La República)

  • Juan Argumedo (Guía)

  • Severino Huáscar Morales (Comunero)

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *