INFORME. ¿Secretismo en el sector Defensa?
Foto: Internet

INFORME. ¿Secretismo en el sector Defensa?

Compartir
Foto: Internet

Por: Mario Ramos / @mariorm7

El pasado 07 de diciembre se publicó el Decreto Legislativo N° 1129, el cual regula el Sistema de Defensa Nacional; sin embargo, un detalle de este decreto es que contiene una privación de la libertad de prensa. Frente a esta normativa, el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) organizó un debate en el participaron ex ministros de Defensa, congresistas, periodistas y expertos en la materia.

Dentro de las exposiciones , Rafael Rey expuso sobre la norma mencionada asegurando que su primera impresión fue que el DL 1129 promovía el secretismo y que “no asegura mayor transparencia o eficacia  concentrar las compras de las FFAA en una sola institución”. Además, dijo que no solo debemos preocuparnos por dicho decreto, sino por otras leyes, como por ejemplo la modificación a la ley del Tribunal Militar Policial, la cual fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Defensa en julio del presente año y la cual entró en debate mucho después en el pleno del Congreso.

Además, amplió en el tema de la disposición que tiene ahora el presidente de la República para designar a los miembros encargados de la defensa nacional, lo cual, durante su gestión, tenía un filtro ad hoc.

Por su parte, Remigio Hernani, exministro del Interior aseveró que, a pesar de ser un especialista en seguridad ciudadana, el decreto en cuestión limita la libertad de prensa.

Hernani no se mostró ni a favor ni en contra de dicha normativa, pero sí dijo que debería estar mejor detallada, con una mayor ampliación de los límites y en ningún caso debe ser absoluto.

Quien más habló sobre el tema del DL 1129 fue el exministro de Defensa, Daniel Mora el cual aseveró que se le intentaba dar una importancia mayor al tema de la Defensa Nacional con respecto a los poderes del Estado cuando ya existe una oficina de dicha defensa y la cual, según Mora “no sabe qué hacer” y la cual debe implementarse a los gobiernos regionales y locales.

Por otro lado, consideró que es un exceso decir que “estamos en un desastre de información” con respecto a comprometer a la democracia y la libertad de prensa. Tomó como ejemplo la legislación norteamericana al decir que se podría decir que son tiranos al enjuiciar a un periodista por descubrir a un miembro de inteligencia que también era embajador en otro país.

Citó el párrafo que detalla la limitación a la libertad de prensa, asegurando que lo que se considera de carácter secreto no solo se da en el Perú sino en todo el mundo.

“¿Qué podemos corregir de esta ley? Nada”, así dijo Mora tras exponer sus bases para la defensa de dicha normativa en debate, asegurando que, por ejemplo, el tomar fotografías o escribir sobre alguna adquisición o información que un periodista pueda tener sobre temas correspondiente a la Defensa Nacional deben investigar de forma adecuada. Exponer alguna información a groso modo no es libertad de expresión, es chisme, dijo Mora.

Sobre los límites que esta norma encierra detalla que está en manos del Estado definirlos, además agregó que, para tal efecto, lo adecuado sería generar una agenda de adquisiciones:

“Si han puesto calzoncillos como secreto militar es problema del Gobierno, no de las FFAA”, señaló.

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *