
Lima, Perú (Spacio Libre).- Tres programas presupuestales serían dirigidos a la población con discapacidad en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013: “Inclusión Social Integral de las Personas con Discapacidad” (salud y rehabilitación), “Inclusión de Niños, Niñas y Jóvenes con Discapacidad en la Educación” (educación), e “Inclusión de los Jóvenes con Discapacidad en el Mercado de Trabajo” (empleo).
El problema está en que los 42 millones 663 mil soles asignados a tales programas representan tan sólo el 0.1% del total destinado a programas presupuestales, como lo ha resaltado el congresista Javier Diez Canseco.
Y si bien se están destinando recursos a estos programas de educación, salud y empleo, no se ha considerado en el Presupuesto 2013 puntos clave como las barreras arquitectónicas, además de la inaccesibilidad física y a las comunicaciones, siendo estos aspectos fundamentales para potenciar una verdadera inclusión de los discapacitados.
Aparte, no han sido valorados los artículos que autorizan a los gobiernos locales y regionales a asignar parte de su presupuesto mensual con un límite de 0.5% para mejorar la accesibilidad física, y con un límite de 2 UIT para sus Oficinas Municipales de Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED) y Oficinas Regionales para las Personas con Discapacidad (OREDIS). Estos artículos fueron incluidos por el Congreso en presupuestos anteriores.
Tampoco se ha puesto atención a un incremento de las pensiones de orfandad por incapacidad e invalidez. Un ejemplo es José Mejía, administrador de 52 años, quien tras un accidente perdió parcialmente la vista y actualmente recibe S/. 450 mensuales de su Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Otras consideraciones que están fuera del Presupuesto del Sector Público son las exoneraciones para el nombramiento de docentes de educación especial y la contratación de intérpretes de código de señas para las personas con sordera. La contratación de docentes de educación especial en escuelas regulares con más de 10 niños incluidos fue considerada en la Directiva para el Desarrollo Escolar para el año 2012.
Como indicara la Defensoría del Pueblo en sus Informes Defensoriales nº127 y nº155, referidos a las políticas de educación inclusiva, una de las debilidades de tales tácticas ha sido la ausencia de docentes capacitados, así como equipos de apoyo, para atender las necesidades educativas de los alumnos incluidos.
Dos aspectos preponderantes que deben sumarse al Presupuesto 2013
Una de las necesidades máximas de la población con discapacidad es la ampliación del Presupuesto para beneficiar programas sociales dirigidos a familias que tengan entre sus miembros a menores de edad con discapacidad y/o personas en general con discapacidad severa.
Contemplando tal necesidad, Sociedad y Discapacidad (SODIS) ha planteado la asignación de 30 millones de soles a un programa piloto de transferencias monetarias. Este monto es similar al que fue asignado al entonces programa piloto Solidaridad, hoy Pensión 65.

Durante el segundo gobierno de Alan García se emitió un Decreto Supremo que establecía que ninguna pensión debía ser inferior a la Remuneración Mínima Vital (RMV), de S/. 550 en ese entonces, pero no se aplicó a las pensiones de orfandad. Por este motivo se está proponiendo incorporar una disposición complementaria para el Presupuesto Público en el próximo año, que permita el incremento de las pensiones de invalidez y orfandad por dificultad para laborar, de manera que los beneficiados cuenten con un nivel de vida digno y adecuado.
Elena Chávez de Saban, fundadora del Centro de Promoción de la Salud Mental “Alamo”, ha solicitado a la Comisión de Presupuesto del Congreso la autorización al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social la contribución económica a los hogares en situación de extrema pobreza donde viva alguna persona con discapacidad psicosocial.
“La situación en la que viven estas familias en la mayoría de los casos es de pobreza. Las madres de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad severa no contamos con ningún programa de apoyo. Tenemos gastos adicionales en la salud, educación y alimentación de nuestros hijos, más aún en un país sin servicios especializados ni accesibilidad como Perú”, señaló Chávez.
Datos importantes
- La población con discapacidad agrupa aproximadamente a 4 millones de peruanos, un grupo importante al que se le otorgará una fracción limitada del presupuesto nacional para el 2013.
- Conadis (órgano rector de políticas públicas sobre discapacidad) sólo recibirá S/. 8’520, 488 mientras que el SENAMHI o la Biblioteca Nacional reciben 22 millones de soles.
- El presupuesto no contempla inversión en accesibilidad ni a barreras arquitectónicas y comunicaciones para personas con discapacidad (PCD).
Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307
Pingback: Nota de prensa 12: Presupuesto público para el sector discapacidad no superará el 0.1% | Sodis