La entrega del considerado «verdugo de Chavín de Huántar» y los detalles que debe aclarar
Zamudio Aliaga y Fujimori en un encuentro registrado por la prensa / Foto: Revista Caretas

La entrega del considerado «verdugo de Chavín de Huántar» y los detalles que debe aclarar

Compartir

El exmilitar Zamudio Aliaga ya se encuentra en el penal Castro Castro, y con su testimonio podría aclararse muchos detalles sobre la ejecución extrajudicial del terrorista «Tito» durante el rescate a la residencia del embajador Morihisa Aoki en 1997.

Zamudio Aliaga y Fujimori en un encuentro registrado por la prensa / Foto: Revista Caretas
Zamudio Aliaga y Fujimori en un encuentro registrado por la prensa / Foto: Revista Caretas

Por: Luis Pacheco Quispe
@Pacheco_Quispe

El ex coronel del ejército, Jesús Zamudio Aliaga «ZAJ» se entregó a las autoridades el viernes 21 de agosto. ¿Y quién es «ZAJ»? Pues bien, este señor se hallaba prófugo de la justicia desde el 2002 al estar implicado en las presuntas ejecuciones extrajudiciales durante la operación Chavín de Huántar. Personaje vinculado a Vladimiro Montesinos (lideraba un equipo que se hacía llamar “Los Gallinazos del SIN”) y al expresidente Alberto Fujimori, a quienes rindió cuentas de lo actuado tal como se ve en la foto, publicada por Caretas y que abre esta nota.

Chavín de Huantar: El rescate y la ejecución

El 22 de abril de 1997, un equipo militar rescató a 72 rehenes secuestrados por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) de la residencia del embajador de Japón, Morihisa Aoki, durante la dictadura fujimorista.

Esta es la supuesta bala en el tórax del NN14, 'Tito' (más adelante volveremos con la radiografía)
Esta es la supuesta bala en el tórax del NN14, ‘Tito’ (más adelante volveremos con la radiografía)

El caso del emerretista Eduardo Cruz Sánchez, alias “Tito”, quien fue victimado tras rendirse durante la mencionada operación, es el que mayor atención internacional tuvo entre todas las denuncias. Un informe de Jorge Weston, en Spacio Libre hecho en febrero de 2014, puso en mesa varias “cosillas” que el gobierno actual quiso, aparentemente, evadir:

“Tito” presenta una herida mortal en la cabeza, mientras que otros terroristas presentan múltiples lesiones por arma de fuego en diversas partes del cuerpo.

La defensa del Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CDIH) trata de refutar la tesis de ejecución extrajudicial sobre Tito (ratificada por la Corte Suprema del Perú) afirmando que el cadáver de “Tito” presenta un impacto de bala en el tórax.

Sin embargo, llama la atención que la lesión el tórax no fue detectada por los peritos de la Policía Nacional del Perú que analizaron el cuerpo del terrorista poco después de fallecido. La supuesta bala en el tórax de “Tito” apareció, misteriosamente, quince años después.

Especialistas como los peritos José Manuel Cartagena (España) y Derrick Pounder (Reino Unido) confirman la ausencia de una bala en el tórax de “Tito” como lo expuso luego Pedro Cateriano (Ministro de Defensa en ese tiempo) en 2012, apoyado en la versión del médico de la Universidad de Columbia, John Austin.

La Tercera Sala Penal Liquidadora determinó que la muerte del terrorista se produjo a consecuencia de un disparo en la cabeza, tras ser detenido por los agentes policiales Marcial Torres Arteaga y Raúl Robes Reynoso, quienes estaban bajo el mando de Zamudio.

EL FALLO DE LA CIDH

En otro informe de Francisco Pérez, en modo pedagógico (como para dummies), al final del camino, la CIDH emitió su fallo sobre Chavín de Huántar en donde acusa al Estado peruano por su responsabilidad frente a la ejecución extrajudicial de terroristas del MRTA durante el mencionado rescate de rehenes.

La Corte ordenó, en su sentencia, que se investigue nuevamente las circunstancias en las que murió Eduardo Cruz Sánchez (“Tito” pues). Por esa bendita bala que apareció, como en las actuaciones de Chris Angel, y que generó dudas.

Además, el Estado deberá brindarle atención psicológica al hermano de “Tito” y que sería cubierta por el Seguro Integral de Salud (SIS). La única reparación económica fue destinada a las ONG (ARPODEH y CEJIL) quienes cobraron, entre ambas, un monto de 30 mil dólares aproximadamente por concepto de gastos y costos de materia de representación.

Zamudio Aliaga y la foto que confirma su presencia en la residencia de Aoki / Foto: Caretas
Zamudio Aliaga y la foto que confirma su presencia en la residencia de Aoki / Foto: Caretas

LA PARTICIPACIÓN DE «ZAJ»

El excoronel Zamudio que estuvo en la carceleta del Poder Judicial y posteriormente fue trasladado al centro penitenciario Castro Castro tuvo demasiada participación durante los momentos finales de la operación de rescate «Chavín de Huántar»

El portal La Mula, reseña así las pruebas que se han recogido respecto a la participación de Zamudio en este proceso:

En el año 2002, los suboficiales de la policía Marcial Teodorico Torres Arteaga y Raúl Robles Reynoso, subordinados de Zamudio en ‘Los Nazis’, declararon a Caretas que redujeron a ‘Tito’ durante el rescate, cuando intentó huir confundido entre los rehenes. Según los testimonios, lo retuvieron en posición de cúbito dorsal en una de las casas adyacentes e informaron al coronel Zamudio, que envió un comando para recogerlo y devolverlo a la residencia.

En marzo del 2001, dos “fuentes confiables” contaron a Caretas que Tito, “sumido en la desesperación y ya viéndose perdido, le habría pedido a Alipio Montes de Oca y a otro vocal supremo que le ayuden a salir con ellos”. Cruz Sánchez se habría quitado el uniforme del MRTA y vestido con la camisa de Montes de Oca, pero fue reconocido cuando salían a rastras.

El diplomático japonés Hidetaka Ogura declaró ante la Comisión de la Verdad y Reconciliación que vio en el jardín de la casa vecina (adonde fueron conducidos los rehenes recién liberados) a Cruz Sánchez con vida, “con camiseta de manga corta y de color verde con pantalón corto de color oscuro […] Unos minutos después, apareció un militar del túnel y lo llevó a la residencia pasando el túnel”. Además, Ogura afirma que presenció lo que sería el preludio de la ejecución de Herma Luz Meléndez Cueva, ‘Cynthia’, y Salomón Víctor Peceros Pedraza.

Además del abatido frente a cámaras, ‘Tito’ fue el único terrorista encontrado fuera del edificio.

Por su parte, José Alejandro Godoy detalla en su blog los aspectos jurídicos que deberán ser aclarados con la presencia en Lima de Zamudio Aliaga.

De acuerdo a lo señalado en este proceso judicial, las tesis posibles de responsabilidad de Zamudio son las siguientes: a) Como señaló el Poder Judicial, la tesis más plausible es que Zamudio actuó solo, b) como dijo originalmente la acusación fiscal, Zamudio actuó bajo la cadena del mando del SIN, que compromete a Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos y Roberto Huamán Azcurra (exculpados por falta de pruebas), o c) la versión esgrimida por el periodista Umberto Jara, quien sostiene que Zamudio respondía directamente a Alberto Fujimori.

Cabe remarcar, además, que Zamudio Aliaga no forma parte de la lista de valerosos comandos que ejecutaron un operativo importante de rescate de rehenes. Era un personaje de absoluta confianza de Vladimiro Montesinos.

Asimismo, la detención del exmilitar permitirá que el Estado peruano pueda cumplir con la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en junio pasado, donde se señaló que debía investigarse la muerte de Cruz Sánchez, principal punto del fallo emitido por el referido tribunal internacional.

Lo que queda por saber es si Zamudio está dispuesto a refrendar ante el Poder Judicial sus declaraciones y dejar en posición adelantada a sus exjefes Montesinos y Fujimori.

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *