Unos 55.000 niños están infectados con VIH en América Latina

Compartir

Santiago, Chile (Spacio Libre/DPA).- Más de 55.000 niños menores de 15 años están infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en América Latina y el Caribe, de los cuales más de 4.000 mueren anualmente, según estudios de los gobiernos y UNICEF.

México, Colombia, Guatemala y Bolivia son los que exhiben mayores fallas en su estructura sanitaria, mientras que los mejores logros los detentan Argentina, Brasil y Cuba, de acuerdo a cifras de la entidad de Naciones Unidas.

«Hay una gran disparidad en la región», que en algunas zonas presenta avances incluso menores a los anotados en la paupérrima África subsahariana, dijo a dpa Vivian López, especialista senior de UNICEF para América Latina.

Como antecedente, cabe destacar que del total de niños infectados sólo un tercio, unos 16.500, reciben tratamiento antirretroviral, pese a que en los últimos años los beneficiarios casi se duplicaron.

«Pero hay países, como Argentina y Chile, que están cerca de la cobertura universal», agregó la experta, autora de un estudio sobre la situación de los niños con VIH en el subcontinente.

En este grupo, detalló, la principal causa de contagio es la transmisión vertical, que ocurre cuando la madre infecta a su bebé durante el parto o amamantamiento.

El problema es que los sistemas de salud no detectan el riesgo a tiempo. En Nicaragua, Colombia, Guatemala y Bolivia sólo dos de cada diez embarazadas son sometidas a una prueba de VIH, según UNICEF.

Los únicos países que presentan tasas sobre 70 por ciento en este procedimiento son Guyana, Cuba, Belice, Argentina, Surinam y Costa Rica. En Brasil y Perú oscila entre 50 y 60 por ciento.

El efecto inmediato es que los niños que no reciben tratamiento presentan altas mortalidades, mayores a las de los adultos.

De hecho, la mitad de ellos fallece antes de los dos años, período en que es muy difícil y costoso obtener un diagnóstico seropositivo para este grupo.

«Pero estamos optimistas, pues hay una tendencia favorable en el tema de atención sanitaria», lo a que un 85 por ciento de las madres no rechaza el examen, cuando se le ofrece, dijo López.

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *