Universidad Cayetano Heredia impulsa modelo de «escuelas lectoras»
Escolares recibirán una mejor educación con el proyecto "Escuelas lectoras"/ Foto: UPCH

Universidad Cayetano Heredia impulsa modelo de «escuelas lectoras»

Compartir
Escolares recibirán una mejor educación con el proyecto "Escuelas lectoras"/ Foto: UPCH
Escolares recibirán una mejor educación con el proyecto «Escuelas lectoras»/ Foto: UPCH
Por Javier Francisco Contreras Martínez/ @Javiperiodismo
La Universidad Cayetano Heredia, destina un alto porcentaje de su presupuesto en personal y dinero para la investigación en Perú, y fruto de este arduo trabajo de todas sus facultades es que vienen promoviendo la puesta en práctica del proyecto «escuelas lectoras», que – esperan- redunde en una revolución educativa y termine por desterrar – de una vez por todas- las viejas y tan arraigadas prácticas educativas del aprendizaje de memoria o del maestro absolutista.
Al respecto, conversamos con Raquel Villaseca, Directora de la Unidad de Investigación en Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica de esta casa de estudios, y con Danilo de La Cruz, especialista en monitoreo y evaluación del mismo organismo, ellos explicaron detalladamente los reales alcances de la innovadora propuesta.
Para muestra, un botón, y el profesor Danilo de La Cruz – al preguntarle cuál es el aporte de este proyecto para la educación peruana- narró una experiencia con el colegio Alberto Hurtado Abadía, en el distrito de Independencia en San Martín, «Fuimos recibidos por el director del colegio, Manuel Tasayco, nos invitó a ingresar a las aulas del plantel para vivir la experiencia de la enseñanza de la lectura y escritura con un enfoque educativo integral,  comprobamos que se ha logrado que la totalidad de niños y niñas culminen la primaria leyendo comprensivamente, produciendo sus propios textos y mejorando de esta manera sus habilidades comunicativas como parte de su desarrollo integral», cuenta.
Entonces, esta es una iniciativa que merece replicarse – sugerimos de inmediato- y Raquel Villaseca, secundó nuestra sugerencia «“La gran cruzada que hemos emprendido es la lucha contra la educación tradicional que no ayuda a que se desarrollen los niños. Aspiramos a una educación innovadora donde se desarrollen las competencias de los estudiantes y jóvenes de tal manera que no solo entiendan lo que leen sino que apliquen apropiadamente el razonamiento, sean innovadores y críticos con iniciativa”, argumentó.
Foto: UPCH
Raquel Villaseca, Directora de la Unidad de Investigación en Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica de la UPCH/ Foto: UPCH

 

¿Dónde se apuntala esta propuesta?, ambos especialistas coincidieron: En la capacitación de los maestros, respondieron casi al unísono.

«Se han capacitado a 28 mil maestros en 16 regiones del país, mediante los proyectos: Escuelas Lectoras, orientado a mejorar el desempeño lectura y escritura; y Escuelas de Calidad, que además de razonamiento verbal trabaja el pensamiento lógico-matemático; capacitamos a los docentes, les damos materiales y acompañamiento en el aula. Formamos pequeños grupos de maestros para que evalúan su práctica pedagógica”, detalló Villaseca.

Otro punto fundamenta es el trabajo con los padres y el resto de agentes que intervienen en el proceso educativo «Querer mejorar la educación sin preocuparnos por el contexto del menor sería más que ilógico, por eso proponemos un trabajo coordinado con todos los estamentos del estado, con los vasos de leche, el seguro integran de salud, los clubes de madres y asociaciones de padres de familia», ahonda de La Cruz.

«Nuestros proyectos están enmarcados dentro de la ley educativa vigente y dentro de los procesos que el Ministerio de Educación propone, por ejemplo las rutas del aprendizaje», ahonda Villaseca.

Pero, ¿A dónde apunta este proyecto?, como muchos corre el riesgo de ser un grito en el desierto, ¿Cómo hacerlo sostinible y sustentable?

«Trabajamos para demostrar que el Ministerio de Educación lo debe tomar como política de Estado, y debe implementarlo en todas los colegios públicos de Perú, a eso apuntamos, es muy ambicioso pero creemos en nuestras investigaciones y en su capacidad de concretizarlas en la realidad contemporánea y hacerla vida», sostiene de La Cruz.

«El Estado tiene que darse cuenta que lo más rentable es invertir en la capacidad de las personas», sentencia Villaseca.

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *