persona con discapacidad intenta tomar vehículo

Una de cada 10 mujeres con discapacidad usa transporte público

Compartir

Ser mujer en el Perú ya es bastante difícil. Pero ser mujer y con discapacidad lo es aún más. Ser mujer, con discapacidad y tratar de movilizarse en una ciudad agresiva como Lima, es todavía un problema mucho más grave.

Una encuesta realizada por el proyecto Género y Discapacidad, en el marco del Día Nacional de la Persona con Discapacidad,  revela que solo 1 de cada 10 mujeres con discapacidad física ha usado el transporte público, como medio de movilización en sus ciudades.

Una de las razones de esta cifra está relacionada a la falta de sensibilidad de los transportistas sumado a que no existe una fiscalización de parte de las autoridades que deben velar por el buen servicio de transporte urbano.

Ponte en mi lugar

“Yo tengo discapacidad física a causa de una artrosis severa, cuando tenía bastón utilizaba el transporte público, pero ahora que uso silla de ruedas, es imposible. Cuando tengo que desplazarme debo tomar un taxi que supera los 70 soles desde mi casa hasta el hospital para mis chequeos”, aseguró Carmen Cutipa, integrante de la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad (Frater).

Carmen es solo una de las muchas voces que se han plegado a la campaña #PonteEnMiLugar impulsada por el colectivo de mujeres con discapacidad física y visual con la intención de mostrar las diferentes situaciones de discriminación que enfrentan y que en muchos casos les impide salir a estudiar, al hospital o trabajar. 

Mujeres con discapacidad organizadas participan en campaña de sensibilización / Foto: Difusión

Otros testimonios de mujeres con discapacidad visual revelan que los transportistas al verlas con sus bastones no se detienen o si lo hacen las apuran para subir al vehículo, causando que se golpeen al subir o bajar de los vehículos.

Por su parte, Maritza Quispe, vocera del proyecto Género y Discapacidad en Puno demandó a las autoridades y las empresas de transporte sensibilizar a los conductores y operadores de transporte público sobre la importancia de ser respetuosos hacia las personas con discapacidad.

El colectivo de mujeres con discapacidad demandó a las autoridades promover el uso de vehículos accesibles, como autobuses y micros con espacios designados para sillas de ruedas, rampas de acceso y sistemas de seguridad. “En el caso del Metropolitano o el tren, en teoría son accesibles, pero en la realidad, por la gran cantidad de gente que lo usa es imposible que podamos subir o debemos hacerlo en horas específicas, de poca afluencia”.

PASE LIBRE

Según la Ley Nº 30412, las personas con discapacidad severa pueden hacer uso del pase libre en servicios del Metro de Lima, Metropolitano, corredores complementarios (para Lima), buses y combis (para Lima y regiones), presentando el carné amarillo del Conadis, sin embargo, en la realidad, no se cumple.

“He tenido que pelear muchas veces porque se respeten mis derechos y cuando he podido subir a un micro, impulsándome con mis brazos para luego pasarme a un asiento, han pretendido cobrarme por el espacio de mi silla que iba plegada, es injusto”, señaló la vocera del proyecto “Derecho de las mujeres con discapacidad a una vida libre de violencia y discriminación en la recuperación de la crisis sanitaria en Perú”, con el apoyo de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y Fundación Once.

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *