TUERCAS SUELTAS. ¿Qué pasa con el mundo?
Foto: Internet

TUERCAS SUELTAS. ¿Qué pasa con el mundo?

Compartir
Foto: Internet

Por: Luz Villarroel Del Campo

El mundo cada día sorprende más, desastres naturales acontecen en la coyuntura mundial.
Y es que si nos detenemos a pensar, muestra naturaleza se expresa por la diversidad de daños ocasionados por el hombre al sistema solar, que desencadenan en sismos, desbordes de ríos, cambios climáticos, etc.

Al ver que estos fenómenos naturales amenazar nuestra sociedad, el mejor amigo del hombre, es decir “nuestro cerebro”, formula preguntas evidentes como ¿Nuestro población está preparada culturalmente, para enfrentar un gran desastre?. ¿Qué pasaría si nos enfrentáramos a un siniestro como el que sufrió el hermano país de Chile? ¿Qué hace Defensa Civil para mantener educada a nuestra población? Porque es obvio que a pesar de existir un sector de población que pertenece a una clase media – elevada, las estadísticas reflejan la falta de preparación que hay en Perú para afrontar un sismo.

Hoy queda claro señalar que somos proclamados embajadores de nuestros éxitos y los mejores suicidas de nuestro desarrollo nacional, pese a saber que vivimos en un territorio de alerta al estar cerca al cinturón de fuego… Y no hacemos nada, la construcción de edificios continúa, las zonas más exclusivas de nuestra capital son inimaginablemente las que serán afectadas, para cuando acontezca la gran catástrofe.

Los medios de comunicación, sus apabullantes informes del terremoto. Y nuevamente el ser humano especula ¿Y dónde están las autoridades?, los pronunciamientos son superficiales, un cliché protocolar que indica alerta y no hay más solución.

Y como dice un viejo y reconocido dicho, “si no hay solución, la huelga continúa”, pero trágicamente continuamos en las mismas es decir, en nada, pasan los días, siguen las alertas, nacen nuevos informes y nadie hace nada por solucionar este problema que atañe al ámbito de Defensa.

Y es que señor, hace cinco años sufrimos un susto y las víctimas inocentes que dejó un terremoto, en la ciudad de Pisco, asimismo, Tacna , Moquegua y Arequipa pasaron por una experiencia similar al afrontar un terremoto que sumó muertes, pobreza, etc. Y la pregunta es ¿Por qué seguimos de brazos cruzados?.

¿Qué pretende el gobierno y las autoridades, al descuidar este sector de Defensa, que implica su vida, la mía y la de todos los ciudadanos peruanos? ¿Dónde está el representante de Defensa, Civil? ¡Se vive solo de simulacros!. ¿Hay realmente conciencia de parte de Ud. al afrontar un sismo?.
¿De qué sirve nuestro crecimiento y desarrollo si al vernos afectados por un desastre volveremos al retroceso?, si se puede evitar esto ¿por qué no marcamos en el calendario de las prioridades, incentivar a una institución como Defensa Civil, para reinventar técnicas de seguridad y organizar a una población con charlas instructivas, como actuar serenamente, instruir a la población en cómo ayudar a un herido ante un desastre?, ¿Cómo debemos actuar realmente?

En fin, mientras tanto amanece y anochece, y el azar determina que día será el día del gran desastre que últimamente alerta a todo el país, pero finalmente está en nuestras autoridades poder diseñar un plan de Seguridad de Defensa para un gran siniestro que parece ser inevitable y en el que no depende de un sillón presidencial, sino más bien de la madre naturaleza que se manifiesta inesperadamente y reacciona ante los desordenes del ser humano.

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *