Tierra y Libertad se pronuncia sobre minería artesanal

Compartir

Lima, Perú (Spacio Libre).- El movimiento Tierra y Libertad, presidido por Marco Arana, rechazó a través de un comunicado, la situación en la que se encuentra la minería artesanal y en pequeña escala, considerada como «una realidad que se ha venido expandiendo en Madre de Dios y en casi todo el país. Debido a que el modelo económico neoliberal no genera soluciones a los problemas de desempleo y a que los gobiernos de los últimos 20 años han venido promoviendo de manera indiscriminada el crecimiento de la minería».

El comunicado señala que la minería artesanal «se ha convertido en una de las pocas alternativas económicas frente al desempleo de amplios sectores poblacionales en diferentes regiones, sin que los que allí laboran se hagan cargo de los graves impactos negativos sociales y ambientales».

Según la nota, «la catástrofe ambiental (deforestación de bosques primarios, contaminación de las aguas con mercurio) y social (sobreexplotación de la mano de obra, trabajo infantil abusivo) que se viene generando en Madre de Dios como resultado de la expansión incontrolada de la minería artesanal e informal, ha puesto el tema en el centro de la agenda política nacional».

Asimismo, aclaran que la situación vivida en Madre de Dios ha sido aprovechada por «el gobierno y los medios que protegen a la gran minería» a quienes «le ha convenido que el debate se centre en la minería artesanal informal, para que la opinión pública no debata la cantidad de problemas no resueltos causados por la gran minería formal».

De otro lado, el comunicado rechaza el uso desmedido de la violencia por las fuerzas del orden para desalojar tramos de la Panamericana Sur en Chala que ya ha dejado ya un lamentable saldo de 6 muertos.

Frente a esta situación, Tierra y Libertad se dirige a los mineros artesanales informales, al Gobierno Central y a la opinión pública para:

1. Expresar su solidaridad con las familias de las víctimas de la represión gubernamental ocurrida en Chala y lugares aledaños.

2. Manifestar su rechazo a la política gubernamental de criminalizar esta y toda protesta social, reclamando una investigación independiente de los hechos, la sanción a los responsables directos y la renuncia de los responsables políticos de estos hechos.

3.Insistir en la urgente necesidad de reordenar la minería artesanal informal, como parte de una nueva política minera y de protección del medio ambiente, que incluya fundamentalmente:

– Superar las pésimas condiciones laborales a las que están expuestos los trabajadores mineros informales, que incluye el trabajo en condiciones infrahumanas, severas amenazas a la salud por la manipulación de sustancias tóxicas como el mercurio y el cianuro sin las mínimas condiciones de seguridad sanitaria, la explotación de niños y niñas, la explotación de la mano de obra indígena, etc.

– Ahí donde se desarrolle la pequeña minería artesanal, hay que vincularla a los circuitos que hoy en día promueven organizaciones de productores en el sistema de Comercio Justo de Oro para la minería artesanal y en pequeña escala.

– Poner freno al proceso de deforestación que la minería está generando en Madre de Dios y otras regiones amazónicas, procediendo a un ordenamiento territorial que defina que áreas son de conservación y territorios indígenas, y en que áreas puede seguirse desarrollando la minería, incluyendo la minería aurífera artesanal.

– Implementar una inmediata moratoria de todas las concesiones mineras, pequeñas y grandes, pues de manera caótica en el Perú se han entregado (y se siguen entregando) concesiones sin mayor criterio en zonas que deberían ser protegidas.

– Imponer una política severa de supervisión y sanción de las grandes empresas que promueven la minería ilegal, vendiendo dragas, combustibles, explosivos, mercurio y otras sustancias químicas, comercializando los minerales extraídos y blanqueando los recursos financieros así obtenidos.

– Superar las deficientes condiciones ambientales de la minería, estableciendo parámetros y estándares ambientales estrictos en relación con el acceso y uso de sustancias contaminantes para el procesamiento de los minerales extraídos. Allí donde bajo tales condiciones se pueda desarrollar esta actividad minera en pequeña escala, se deben promover mejoras tecnológicas; por ejemplo, se debe promover la investigación y difusión de técnicas de beneficio del oro sin mercurio.

– Desarrollar las capacidades de los Gobiernos Regionales y Municipalidades en cuanto a las concesiones, el catastro y la regulación y supervisión de los aspectos ambientales de la minería.

Sobre el autor

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *