Segunda presentación del Perú ante La Haya (2º Parte)

Segunda presentación del Perú ante La Haya (2º Parte)

Compartir
Foto: Internet

Internacionales (Spacio Libre).- La segunda presentación de hoy día para sustentar los argumentos que con los que se defiende los intereses peruanos sobre el diferendo marítimo con Chile en la Corte de Justicia Internacional en La Haya, fue reanudada en una segunda sesión a 9 a.m. (3p.m. en Holanda).

Rodman Bundy, orador de la delegación peruana, retomó la palabra ante el Tribunal, apoyándose una vez más en diversos mapas para sustentar la posición de Perú, enfatizando que  no hay establecimiento alguno de una frontera marítima entre Perú y Chile en la Declaración de Santiago de 1952.

Bundy recalcó también que en 1952 no se creó ningún límite marítimo entre Perú y Ecuador (argumento de la contramemoria chilena), sino que esta fue delimitada tras un intercambio de notas el 2 de mayo de 2011 entre estos dos países en conformidad con el mapa convenido que se adjuntaba en dicho intercambio de notas, resaltando que de haberse delimitado la frontera entre Perú y Ecuador en la Declaración de Santiago, tal intercambio no habría tenido razón de ser.

Foto: TV Perú

Prosiguió el turno del jurista Vaughan Lowe, quien reafirmó que no hay validez en la pronunciación chilena sobre una frontera fijada con Perú durante la conferencia de Santiago en 1952, hecho para el cual no tiene siquiera documentación demostrativa.

“Aquí no hay propuesta de que los dos Estados se reúnan para acordar una de frontera, no hay actas ni cartas ni proyectos de documentos que relaten la negociación acerca de una frontera. No existe tratado bilateral que especifique la trayectoria de una frontera acordada. No hay instrumentos constitucionales entre un país ni en otro que traduzcan una frontera acordada. No existe un mapa acordado representado esta frontera”, resaltó.

Además, indicó que no existen ejemplos reales de un acuerdo internacional aplicable a una zona marítima extensa entre los estados, donde se plantee la existencia de límites.

“La Corte se encuentra encarada con un vacío en el cual flotan los ecos de aseveraciones de que Perú aceptó una frontera en 1952. Todas las indicaciones de un acuerdo brillan por su ausencia. ¿Como explica esto Chile?”

Lowe expresó que “Chile hace lo que puede de los datos existentes, como tomar retazos de prueba y juntar distintas referencias al paralelo”, resaltando que toma “retazos” de elementos para construir un argumento de naturaleza coherente.

“Chile ha constituido un paisaje anacronístico que no corresponde a los hechos. Hay un error en la obra “limits of the seas”, de donde vienen varios de los mapas utilizados por la defensa chilena. No existía frontera acordada en el Paralelo nº 1, y Chile lo cita como si constituyera una frontera marítima internacional. El hecho de que Chile se base en ello es como si una persona comprara varias copias del mismo periódico para asegurarse de que lo que ahí pone es verdad”, dijo.

Foto: TV Perú

A continuación intervino Alain Pellet, miembro francés del equipo peruano, quien hizo énfasis en la defensa de los intereses nacionales sobre la zona denominada “Triángulo Exterior”, la cual se ubica pasando las 200 millas marítimas de Chile y dentro del área peruana.

Pellet señaló que “el Perú dispone de derechos inherentes y exclusivos. Chile no puede pretender esa zona porque se sitúa a más de 200 millas marinas de sus costas”, refiriéndose a la línea que este último plantea con una notoria falta de equidad respecto de los espacios marítimos sobre los que Perú tiene soberanía.

“La línea que defiende Chile acrecienta la zona marítima del mismo en 38 mil 324 kilómetros cuadrados”, indicó, lo que amputaría la zona marítima peruana en unos 67 mil kilómetros cuadrados, equivalentes aproximadamente “a la superficie de Irlanda”. Para el jurista francés, esta posición implica una negación del derecho de Perú a una proyección de sus costas mar adentro.

Finalmente, Pellet cuestionó el “pseudométodo” chileno de delimitación que utiliza el paralelo geográfico, señalando que no es cuestión de rehacer la naturaleza, sino de velar por una división equilibrada en relación con la zona marítima en cuestión dada la relación geográfica de cuasi igualdad existente en el área.

En este punto se presentó nuevamente el jurista estadounidense Rodman Bundy, quien resaltó que la frontera marítima entre Perú y Chile ha de iniciarse donde la frontera terrestre toca la línea costera, que en este caso sería el Punto Concordia, y agregó que la argumentación cartográfica de Chile se habría ido modificando “muy convenientemente” con el propósito de ocultar la locación de este punto.

Comentó que «Chile entiende clarísimamente que donde está localizado el punto concordia, o sea la frontera terrestre,  es del todo incompatible con su argumentación de que la frontera marítima entre las partes tendrá su inicio en un punto que está al norte del Punto Concordia, ya en territorio de plena soberanía peruana».

Foto: La República

En su contramemoria, Chile afirmó que la “frontera terrestre ha sido demarcada en el Hito 1, punto terminal en dirección al mar de la frontera terrestre, tal como lo ha determinado el acuerdo entre ambas partes”. Bundy aclaró el error en tal sustento.

«La argumentación de Chile hace caso omiso del enunciado clarísimo del Artículo 2 del Tratado de 1929 que establece que la frontera se inicia en un punto de la costa que se dará el nombre de concordia y no en un punto tierra adentro», acotó.

Los argumentos peruanos prosiguieron con nuevamente Alain Pellet, quien reafirmó la posición de Perú en los derechos sobre el “Triángulo Exterior”, aclarando que sería “aberrante” una renuncia de nuestro país a espacios marítimos en ausencia de una cláusula explícita.

«En la mente de Chile, se trata de concederle al demandante una parte que no le pertenece y que estaría en altamar. No es el caso. Se está pidiendo que declaren que Perú solamente pueda ejercer derechos soberanos sobre la jurisdicción que le reconoce el Derecho Internacional, sobre el que Chile no tiene ningún derecho», recalcó, calificando también la posición chilena sobre los documentos de autores peruanos como caricaturesca

Los argumentos de ambos países en el diferendo marítimo continuarán el jueves 6 de diciembre con la intervención de Chile, siendo su primera intervención a nuestras 3 horas de la tarde.

Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *