Segunda presentación del Perú ante La Haya (1º Parte)
Foto: TV Perú

Segunda presentación del Perú ante La Haya (1º Parte)

Compartir
Foto: TV Peru

Internacionales (Spacio Libre).- La audiencia se inició a nuestras 4 a.m. con la intervención primera del abogado Vaughan Lowe, quien expuso detalladamente como ninguno de los puntos que conforman la Declaración de Santiago, suscrita por Chile, Perú y Ecuador en 1952, refiere nada acerca de delimitación marítima

El jurista internacional aclaró que la reunión a la que fueron invitados Perú y Ecuador era una conferencia tripartita con el objetivo de tratar el tema de la caza e industrialización de productos balleneros, enfatizando que “en ningún momento se tocó ningún tema limítrofe”.

Lowe indicó que Chile convocó a toda prisa a las delegaciones de los otros dos países: 2 enviados de Ecuador, y 5 de Perú reunidos con 10 por la parte chilena. Señaló que “la declaración reza que es de política marina internacional, y no hay nada en la declaración que haga referencia a delimitaciones marítimas”.

“Ninguno de los delegados de Ecuador ni los 5 de Perú consta que se invitara a una conferencia sobre asuntos territoriales, ni pensaban que habían fijado sus fronteras marítimas internacionales”, refirió.

Para el expositor, la afirmación de Chile dice prácticamente que “llegaron a un acuerdo mientras dormían, y despertaron años después para darse cuenta de que lo habían hecho”.

“Los acuerdos de una frontera marítima internacional no es algo que se alcance de manera accidental. Hay diferendos reales en todo el mundo, es un asunto de gravedad”, precisó.

Foto: TV Perú

A continuación tomó la palabra Sir Michael Wood, quien centralizó su participación en develar el panorama dentro del Convenio de Lima de 1954, en el cual la delegación de Chile marca su posición con una marcada insistencia.

El convenio establece que “la presencia accidental en la zona señalada de una embarcación pequeña de cualquiera de los países adyacentes, manejada por una tripulación con conocimiento insuficiente de navegación o no equipada con los instrumentos necesarios, no será considerada una violación de las aguas de la zona marítima”.

Para Wood, el acuerdo de 1952 es inadmisible como argumentación de Chile, dado que el objetivo era un arreglo especial, práctico para evitar conflictos con los pescadores artesanales. No había otro propósito.

“Chile dice que mientras se negociaba el acuerdo de 1954, ya había delimitado mares con Perú en 1952. Se empeña en hacer creer que existía un acuerdo de frontera marítima internacional, lo que es un error, porque no se hace referencia a frontera marítima alguna”, expuso.

Michael Wood también señaló que Chile hace referencia a las prácticas pesqueras, procurando utilizarlas para crear una imagen en la cual Perú reconoce la existencia de una frontera marítima.

Añadió además que la base de Chile en la instalación de faros no tiene validez en su búsqueda de confirmar una frontera marítima en todos los efectos, ya que el fin especifico de dichos dispositivos era facilitar la orientación de pequeñas embarcaciones cerca de la costa, que tomaban como referencia el paralelo que pasa por el Hito de Frontera nº 1, mas no para una frontera marítima.

Concluyendo su intervención, Wood manifestó que “la posición de Chile es totalmente incierta. Nada está claro, todo son impresiones, todo son dudas. Una frontera marítima internacional no se puede basar sobre arenas movedizas de esta naturaleza.

Foto: TV Perú

Luego de un reposo de unos 15 minutos, tocó el turno del expositor Tullio Treves, quien hizo reminiscencia de la gestión que realizara el célebre embajador peruano Miguel Bákula, quien recibido en 1983 por el Canciller Chileno pidiera negociar un tratado de límites marítimos.

“El embajador Juan Miguel Bákula fue recibido el 23 de mayo de 1986 por el Ministro de Asuntos Exteriores de Chile. El llevaba consigo un mensaje personal del Canciller peruano en el cual le presentó la posición de Perú, exponiéndole la exigencia de proceder a la delimitación de los espacios marítimos entre los dos Estados. Este fue el único tema que se habló durante la audiencia”, señaló Treves.

A solicitud del Ministro chileno, las propuestas fueron también presentadas por escrito en formato memorando, conocido como el “Memorándum Bákula”, que es un resumen de los puntos tratados oralmente mas no un texto jurídico.

El memorando indica que desde punto de vista de Perú no existía delimitación alguna entre Perú y Chile, y el tema requería acción inmediata de parte de ambos estados

Foto: TV Perú

El último orador del equipo de defensa de los argumentos de Perú fue Rodman Bundy, quien indicó que los mapas presentados por Chile presentaban “cambios interesados”, partiendo de pruebas en las que dicho país se basa respecto de sus patrullas limítrofes.

“En su contramemoria, presenta 309 casos en los que se capturaron barcos peruanos en aguas chilenas. Parece alarmante, pero si se examina cuidadosamente, solo 14 se produjeron antes que se entregara a Chile el memorando de Bákula”. Además, “sólo uno de los casos está encima de la línea equidistante”.

Para Bundy, Chile manifiesta “un tardío intento de elaborar la justificación de que existe una frontera, pero no se puede crear una donde no existía una anteriormente. Se esfuerza por demostrar que Perú consideraba que había delimitación. Como dijo Sir Michael, los argumentos chilenos no son suficientes”. “Chile se ha tenido que basar en publicaciones escolares o privadas para hallar mapas que pretenden mostrar una frontera”, enfatizó.

“Chile ha sido incapaz de señalar ninguna parte de legislación alguna de peru o chile donde se indique que el paralelo de latitud es la frontera marítima entre las partes. Todo el material de chile es extenso, pero en cuestión de fondo es bastante reducido”, concluyó el expositor.

Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *