
Internacionales (Spacio Libre).- Luego de una pausa de dos horas, se dio inicio a la segunda ronda de tres horas correspondiente a la delegación de Chile para exponer las razones jurídicas con las que apoya su posición en el litigio marítimo con nuestro país ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Tomó el primer turno el abogado francés Pierre Marie Dupuy, quien defendió la posición chilena argumentando que “desde hace 60 años, la frontera marítima entre Chile y Perú existe. Nadie puede decir que no la conoce”. Sostuvo que estados, organizaciones internacionales, autores la reconocen, y que “Perú es la única excepción”.
Además, señaló que en 2005, Perú tomó el riesgo de abandonar una “postura consensual” que mantuvo durante varios años sobre la naturaleza jurídica de la Declaración de Santiago y su alcance, además de señalar que en la Conferencia de Lima de 1954, la delegación peruana mostró su acuerdo con Ecuador en que estas dos naciones y Chile ya habían establecido en 1952 sus fronteras marítimas.
A continuación tocó el turno del jurista David Colson, quien aseguró que ya se había establecido una frontera entre Perú y Chile por acuerdo, por convenio y válida para todos los efectos. “Una frontera marítima en todos los efectos es una institución de práctica estatal conocida”, acotó.

Colson también argumentó, refiriéndose al “Triángulo externo”, que en las fronteras establecidas en América del Sur hay situaciones conexas del tipo altamar, pero que “ninguna de esas fronteras es una línea equidistante”. “Esta zona que llamamos altamar está desde siempre, lo es y lo será en el futuro”.
Prosiguió tomando la palabra Luigi Condorelli, recordando que en un fallo de la Corte de 1922, el entonces presidente del Tribunal Internacional manifestó que “para examinar la cuestión actualmente ante la corte a la luz de los términos mismos de tratado es necesario leer este en su conjunto y no se puede determinar su significado en base a algunas frases separadas de su entorno, que separadas de su contexto pueden ser interpretadas de distintas maneras”.

El profesor de derecho internacional también aclaró que “una interpretación de buena fe” puede determinar que el acuerdo de 1952 sí establecía un límite marítimo, en contraste al alegato peruano de que este se trató de un acuerdo pesquero.
«No hay necesidad de recurrir a los acuerdos posteriores a 1952 para demostrar que una interpretación de buena fe de la Declaración de Santiago justifica plenamente la conclusión, según la cual, los tres estados convinieron en cuanto a la definición lateral de los espacios marítimos reivindicados, determinando la frontera entre sus zonas marítimas respectivas», refirió.
Finalmente expuso sus argumentos el abogado australiano James Crawford, acotando que “no se puede permitir a Perú poner en tela de juicio el sustituir una frontera marítima ya convenida con otra que ahora prefiere”, indicando que este se ha beneficiado enormemente desde lo económico, diplomático y político.

Crawford criticó la posición peruana, expresando que “la equidad no puede ser instrumento para cuestionar acuerdos fronterizos existentes” y que Perú, al igual que Chile, ejerció y sigue ejerciendo de manera continua y sistemática las actividades de vigilancia y cuidado policial de su frontera marítima.
Concluyendo esta ronda de alegatos legales por parte de la representación chilena, el juez marroquí Mohamed Bennouna, miembro de la Corte, lanzó una interrogante para ambas partes en el litigio: “¿Consideran ustedes que en tanto signatarios de la Declaración de Santiago en 1952, que podían en esa fecha, conforme al derecho internacional general, proclamar y delimitar una zona marítima de soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países hasta una distancia de 200 millas marítimas desde las referidas costas?
Los equipos de trabajo enviados por Perú y Chile deberán responder a esta pregunta en la siguiente ronda de debates, la cual iniciará con la participación nacional el martes 11 de diciembre en dos turnos, seguida por Chile en otros dos turnos el viernes 14.
Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307

