
Lima, Perú (Spacio Libre).- La primera Consulta Previa se realizará dentro de 5 o 6 meses en las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre en la región de Loreto (Iquitos), debido a un proyecto de hidrocarburos. Sin embargo , no se cuenta con dos herramientas importantes para el proceso, como es la base de datos de los pueblos indígenas, la cual determina quienes con de los pueblos de indígenas o no; y la Guía Metodológica, que es una pauta al momento de hacer una consulta.
“Lo que empezó como un buen propósito se ha ido desdibujando, se está tergiversando el cumplimiento de este derecho, no se están respetando estándares mínimos que se fijan en el Convenio 169 de la OIT y la jurisprudencia obligatoria de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, afirmó Javier La Rosa, Abogado y Coordinador del Área de los Pueblos Indígenas del Instituto de Defensa Legal (IDL). También, dijo que no se han aportado medidas como fortalecer una institucionalidad de los pueblos indígenas.
Con respecto a estas declaraciones del viceministro, La Rosa señaló que “hay un desconocimiento del viceministro sobre lo que está establecido en el reglamento. La base de datos es un aspecto central para saber a quién se aplica la consulta previa”.
“Hay una grave omisión que se presta a la arbitrariedad. Al no existir una base de datos, la consulta previa va terminar dependiendo del funcionario público. Se ha dado el anuncio de un proceso de consulta pero no se ha especificado a qué pueblos se les va consultar. Se puede pensar que el funcionario va terminar decidiendo qué comunidad será consultada y cuál no”, agregó el abogado y Coordinador del IDL, tras señalar que con la ausencia del registro completo en las comunidades, solo se generará más incertidumbre de la mano con un conflicto social.
Por otro lado, los proyectos de hidroeléctricas, en unos años generaría un problema, ya que se buscará satisfacer la demanda energética nacional, y de esta manera se dañaría los derechos al territorio de pertenencia indígena –campesino.
Cabe resaltar que actualmente se han construido 20 hidroeléctricas a través de toda la cuenca del río Marañón entre Huánuco y Loreto, impactaría en al menos siete regiones del Perú. La ejecución de las hidroeléctricas de Escurrebragas y del Pongo de Manseriche inundarían de manera directa los territorios ocupados por población indígena awajún en la región Amazonas.
Por: Jorge Weston / @JorgeMWeston