
Cusco, Perú (Spacio Libre).- Al parecer la minería ilegal en la región de Cusco se está expandiendo, según el informe a cargo del Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil para la Interoceánica Sur sobre el Corredor Interoceánico Sur Tramo 2. Tal parece que los mineros informales han entrado a los bosques de Cadena por la cuencua del río Japumayo y además, es resaltante la maquinaria en Quincemil, tal como declara Ronald Catpo, director de Areas para la Conservación de la Cuencua Amazónica. De igual manera, existe una destrucción de la fauna y la flora producto dela deforestación que causa la minería ilegal, lo que causa que se altere la biodiversidad.
En Quincemil, como ejemplo, en situaciones propicias es posible el cultivo de plantas medicinales, pero a causa de la deforestasión que deja la minería, su ecosistema está siendo degradad dejando como consecuencia la también degradación de los alimentos cultivados en esas zonas, los cuales son para la población.
La minería informal está generando movimiento de tierra en la ribera del río, lo que genera contaminación de las aguas en Malma y Mahuayani (región alto-andina) y en Lominchayoc (selva alta) con elementos como el mercurio. Por otro lado, problemas ambientales como la degradación de los suelos y del paisaje, la contaminación, así como la deforestación, vienen siendo causados por el aumento en la explotación del oro gracias a la mejora de la vía. A su vez, esto está generando problemas económicos y sociales. Es en la zona alrededor de la comunidad Mahuayni donde resalta la actividad ilegal minera, que está cerca de un santuario religioso. Asímismo, ha resaltado la presencia de mineros bastante artesanales por el sector de Mallma y Mahuallani, quienes podrían crecer en número.
Se debe hacer incapié en el hecho de que la minería que había sido aparentemente eliminada de algunas zonas está asentándose en Cusco y Puno, lo que afecta las cuencas hídricas y ya ha ocasionado la pérdida de varias hectáreas de bosques. Sim embargo, debido a la falta de personal y de medios, es casi imposible poder actuar con efectividad para frenar la actividad minera. Sin embargo, el Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil para la Interoceánica buscar apoyar iniciativas afines al desarrollo sostenible para poder mitigar impactos negativos de la obra, y mejorar las consecuencias positivas.
Por: Lizardo Silva / @lizardodavid
