La Corte Suprema pidió este jueves que se restituya al general Romeo Vásquez en el cargo de jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, al considerar «ilegal» la decisión del presidente Manuel Zelaya de destituirlo.
El pleno de la Sala de lo Constitucional de la Corte aceptó por unanimidad dos recursos de amparo al considerar que se violaron las garantías constitucionales del general Romeo Vásquez.
Tras la resolución del alto tribunal, la destitución de Vásquez queda en suspenso.
Vásquez se habría opuesto a que el ejército apoyara la celebración este próximo domingo de una consulta popular convocada por Zelaya.
En ella, el Ejecutivo planea pedir a la población su opinión para agregar una urna en las elecciones generales de noviembre, para que se vote para convocar una asamblea que reforme la Carta Magna, con el objetivo de permitir la reelección presidencial.
El congreso hondureño había aprobado el martes una ley que regula los referendos y plebiscitos, y con la que parecía haber congelado los planes del mandatario de reformar la Constitución.
«Oligarquía mediática»
Esos bárbaros que no representan a nadie en el Congreso Nacional, declaran que los militares se pueden gobernar solos y que ya no dependen del presidente de la República, están violando el estado de derecho,
Manuel Zelaya
El presidente del país, Manuel Zelaya, acudió este jueves a una base militar de la Fuerza Aérea Hondureña, al sur de Tegucigalpa, acompañado por un grupo de seguidores, con el fin de recoger urnas y material electoral para celebrar la polémica consulta.
En una acalorada reunión con cientos de simpatizantes que entraron a casa presidencial, Zelaya acusó a «la oligarquía mediática» de estar detrás del rechazo a la consulta.
«Esos bárbaros que no representan a nadie en el Congreso Nacional, declaran que los militares se pueden gobernar solos y que ya no dependen del presidente de la República, están violando el estado de derecho, y hacen retroceder a Honduras en las conquistas de 30 años, a la época de los desaparecidos, en que sacrificaban a los pobres en la década de los »80″.
Según medios locales, Zelaya también habría pedido a la Organización de Estados Americanos (OEA) convocar una reunión de urgencia para analizar la situación en el país.
Al mismo tiempo, estos medios informaron que el ejército hondureño habría movilizado efectivos este jueves, que han salido a las calles para prevenir posibles disturbios por parte de organizaciones populares e indígenas, que apoyan a Zelaya.
«Refundar» la nación
Según informó el colaborador de BBC Mundo en El Salvador, Eric Lemus, el presidente Zelaya asegura que con la consulta del domingo y la reforma constitucional no busca la reelección, que está prohibida en Honduras, sino «refundar» la nación mediante una Asamblea que cambie las reglas de juego del sistema político.
El presidente hondureño afirma que con el referendo se daría a la población la potestad de ejercer las consultas para aprobar cambios pertinentes en la forma de gobierno «con mayor equidad y participación ciudadana».
El presidente planea colocar las cajas receptoras en supermercados, paradas de autobuses, centros comerciales, escuelas, mercados, por ejemplo.
De acuerdo a la legislación hondureña, las consultas populares son potestad del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que anteriormente deslegitimó la iniciativa del gobernante.
Por el momento, el TSE ha cerrado filas junto con las autoridades judiciales y legislativas del país, y ha reiterado la ilegalidad de la consulta.
Sin padrón, sin observadores
La encuesta propuesta por Zelaya técnicamente es ilegal, se realizará sin un padrón electoral y sin observación oficial, explicó Lemus.
La periodista Thelma Mejía relató a BBC Mundo que «para evitar el fraude, el gobierno ha dicho que usará tinta indeleble y que a falta de padrón electoral lo sustituirá con la tarjeta de identidad».
De realizarse la encuesta, el presidente la hará «en abierto desacato a la ley», afirmó Mejía.
Por otro lado, Mejía le dijo a BBC Mundo que «las fuerzas políticas en el Congreso no acompañan al presidente, excepto el Partido de Unificación Democrática que cuenta con un total de cinco diputados de un total de 128».
«Sin apoyos»
Según le dijo a BBC Mundo Ramón Martínez, colunmnista de diversos diarios hondureños, con la decisión de la Corte Suprema de Justicia de anular la destitución del militar, el presidente Zelaya se ha quedado solo, «sin ministro de Defensa, sin jefe del Estado Mayor Conjunto y sin liderazgo sobre las Fuerzas Armadas».
Todo el mundo está apoyando la decisión del presidente Zelaya (de ir a una consulta nacional este domingo), pero hay una reacción adversa tremenda de la oposición en este país
Rafael Alegria, dirigente de la Liga Campesina Internacional
«La última fuerza con que contaba era con las Fuerza Armadas. El presidente se sostiene en el mando más por inercia que por poder personal o por respaldo de alguna parte significativa de la población», señaló Martínez.
«Las Fuerzas Armadas que están acuarteladas van a reponer en el mando a su comandante».
Sin embargo, no todos creen que Zelaya haya perdido todo apoyo en Honduras.
BBC Mundo habló con Rafael Alegria, dirigente de la Liga Campesina Internacional, quien se hallaba este jueves en la Casa Presidencial.
Según Alegría, Zelaya cuenta con «un gran respaldo del pueblo», y citó a los sectores indígena, campesino, obrero, magisterial, cafetalero, así como a las clases medias hondureñas.
«Todo el mundo está apoyando la decisión del presidente Zelaya (de ir a una consulta nacional este domingo), pero hay una reacción adversa tremenda de la oposición en este país», afirmó.
Nosotros, los hondureños, ya no queremos que siga el presidente Zelaya en el poder. No hubo un cambio en el país durante su gobierno. La alternabilidad en el poder, por lo menos, nos da la esperanza de encontrar un buen mandatario. Estamos cansados de esta crisis y lo único que queremos es vivir en pazm tener trabajos y más oportunidades.Estamos cansados de que se siga utilizando el nombre del pueblo para su propio beneficio. Tamoco queremos que nos impongan modelos como el de Venezuela, queremos construir nuestro propio modelo ¿No es justo eso? La mayoría de la población no apoya esta famosa cuarta urna.
Es realmente triste ver como mi país se llena de violencia, nunca había visto un caos político y social como el que está ocurriendo en este momento en Honduras. El Sr Zelaya debió reaccionar a tiempo de acuerdo a los mejores intereses del pueblo hondureño en lugar de anteponer sus intereses personales de continuismo. El pueblo hondureño se ha caracterizado por apoyar la paz y la democracia. El ex presidente Zelaya actuó inconstitucionalmente al promover una encuesta ilegal que aunque no vinculante estaba supuesta a servir como instrumento para promover una reforma constitucional. Para los que desconocen las atribuciones y responsabilidades del presidente la primera de ellas es cumplir y hacer cumplir la constitución la cual establece claramente que no pueden ser reformados los artículos constitucionales que se refieren a la forma de gobierno, al territorio nacional, al periodo presidencial y a la prohibición para ser nuevamente presidente de la república, así mismo establece la constitución que la calidad de ciudadano se pierde por iniciar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del presidente de la república. Tal vez las condiciones en las que salió el ex presidente del poder no fueron las mas adecuadas sin embargo su falta de conciencia y casi abandono de la mayoría de sus responsabilidades presidenciales lo pusieron es esta posición.
Los organismos internacionales que condenan las acciones tomadas en Honduras el pasado domingo deberían también promulgarse a favor de la constitución de la república la cual fue violentada por el Sr. Zelaya.
En lo personal no espero que ningún político solucione mis problemas, pero si tengo la esperanza de que la estabilidad y el orden regrese al país, hay muchos problemas que necesitan atención inmediata y que han pasado a segundo plano por está desagradable situación que no ha beneficiado a nadie.
El próximo 29 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones generales donde tendremos la oportunidad de elegir nuevamente a nuestras autoridades. Esperemos que está fiesta cívica pueda ser realizada sin caos y sin violencia.
Paz y estabilidad es lo que queremos los hondureños.