Publican mapa de «enemigos del Internet»

Compartir

Internacional (Peru.com).- La batalla que están librando muchas empresas tecnológicas contra la censura que se empeñan en imponer algunos gobiernos del mundo se encuentra en su punto de máxima ebullición. Hace algo menos de un mes Reporteros sin Fronteras (RSF) celebró el Día Mundial contra la Censura Cibernética.

Según el portal ABC.es, el objetivo del encuentro era trasladar un mensaje claro: internet tiene que ser libre y accesible para todos. Con esta reunión se pretendía llamar la atención sobre el hecho de que, mediante la creación de nuevos espacios para el intercambio de ideas e información, internet es, sin duda, una fuerza para la libertad.

Sin embargo, esta condición que se le supone a la Red está siendo cada vez más cuestionada por más gobiernos en el mundo, que están tratando de controlar internet. La censura en internet es un problema que en los últimos tiempos se ha hecho más visible, sobre todo, a partir del conflicto abierto por Google con las autoridades chinas.

En un artículo publicado en MediaShift, Clothilde Le Coz, directora de RSF en Washington, reflexiona en torno a la política restrictiva contra la Red que vienen orquestando varios países del mundo y, para ello, recurre a la última lista publicada por su organización con los llamados enemigos de internet, entre los que se encuentran Irán, China, Arabia Saudí, Vietnam y Túnez, que vienen restringiendo el acceso a la Red, y aquellos estados que han colocado ésta «bajo vigilancia». En la relación de los primeros, China e Irán son los gobiernos que más decisiones están adoptando en contra de la libertad en internet.

¿Qué significa ser enemigo de internet?

Le Coz explica en su artículo que existen dos criterios para definir a un país con tal condición. Por un lado, se tiene en cuenta el número de internautas detenidos, acosados o amenazados en el último año.

Actualmente, más de 100 ciudadanos se encuentran en la cárcel por sus actividades en el ciberespacio y es China, con mucho, el país que más usuarios tiene tras una reja, 72 en particular.

A todos ellos se les acusa de «divulgar secretos de estado al extranjero». Esta acusación ha salido a la palestra en el último ataque cibernético contra cuentas de correo de Yahoo pertenecientes a periodistas que cubren la actualidad informativa en el gigante asiático.

Este tipo de actuaciones contrarias a la libertad protagonizadas por el Gobierno de Pekín demuestra cómo éste ha olvidado el carácter universal de la Red.

Por otro, RSF analiza el modo en el que los gobiernos controlan el acceso a internet. En este sentido, Irán, por ejemplo, ha venido censurando millones de páginas web y limitando la velocidad de conexión con el fin de que la información sea menos accesible.

La lista de los países que están restringiendo el acceso de sus ciudadanos a internet son:

-Myanmar
-China
-Cuba
-Egipto
-Irán
-Corea del Norte
-Arabia Saudí
-Siria
-Túnez
-Turkmenistán
-Uzbekistán
-Vietnam

Por otro lado, los países que han situado la Red bajo vigilancia son:

-Australia
-Bahrein
-Bielorrusia
-Eritrea
-Malasia
-Rusia
-Corea del Sur
-Sri Lanka
-Tailandia
-Turquía
-Emiratos Arabes

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *