Este 10 de abril se realizarán por tercera vez en Perú las elecciones al Parlamento Andino (PA), donde escogeremos a nuestros representantes a la par con la del presidente de la República, 2 vicepresidentes y 130 congresistas.

Por Marquiño Neyra
@AndyNeyraY
El PA es el órgano del Sistema Andino de Integración, que representa a los pueblos andinos para generar participación ciudadana, donde están 5 representantes por cada uno de los países de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), así como Chile en calidad de observador.
Los objetivos del Parlamento Andino es armonizar las leyes de los países andinos, proteger los derechos humanos y justicia social en cada rincón, así como crear un canal de Participación Ciudadana para asegurar y sustentar el ejercicio de la libertad, la justicia y la democracia con miras a la consolidación de la Integración Latinoamericana.
El PA busca fomentar el desarrollo de la conciencia andina, así como la función de generar propuestas de proyectos sobre temas de interés, promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina, y conciliar principios de soberanía y autonomía de cada uno de los Estados andinos.

Según el portal del Jurado Nacional de Elecciones, los beneficios del PA son:
-Creación de puestos de trabajo, gracias a los proyectos sociales comunitarios que han sido elaborados por el Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina.
–Erradicación del trabajo infantil y protección a los trabajadores adolescentes, a través de la implementación del Plan Integrado de Desarrollo Social, que ha sido creado por el Consejo Presidencial Andino.
-Mejorar la educación mediante el otorgamiento de subsidios y becas, y la convalidación de estudios universitarios entre los países andinos que permitirán una mayor armonización y reconocimiento de los currículos de estudios superiores y profesionales en los países de la Comunidad Andina, que aseguren el derecho a la educación universal, gratuita y de calidad.
-Aumento de las exportaciones e importaciones intracomunitarias que permiten un mayor crecimiento económico de cada país andino, y a la vez de toda la Comunidad Andina.
Los requisitos para ser elegido parlamentario andino son los mismos que para ser congresista, como ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco años, estar inscrito en el RENIEC y gozar del derecho de sufragio . Además de inmunidad y 5 años de trabajo.
CANDIDATOS AL PARLAMENTO ANDINO
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tiene una interesante aplicación donde podemos apreciar a todos los candidatos al Parlamento Andino; sin embargo, lo que sorprende en la gráfica es la ausencia de representantes del partido de la ‘ola morada’, Todos Por el Perú.

Algunos de los candidatos resaltantes pertenecen a Fuerza Popular, en el que Karina Ñaupari y Fernando Nieto muestran en video que desconocen su propio plan de gobierno.
En el caso de Alianza Para el Progreso, César Acuña nos sorprende con su desbordante amor familiar al encabezar la lista con su hijo, Cesar Acuña Nuñez.
Victor Crisólogo, anexado al caso ‘La Centralita’, encabeza la lista de Perú Posible.
Jose Alejandro Godoy en su blog Desde el Tercer Piso, nos detalla algunas otras ‘figuritas’ que despuntan entre los candidatos al Parlamento Andino.
EL DATO
El Parlamento Andino fue creado el 25 de octubre de 1979 en La Paz, mediante el Tratado Constitutivo suscrito por los cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Entró en vigencia en enero de 1984.