
Lima, Perú (Spacio Libre).- Organizaciones ambientales se pronunciaron tras la solicitud de ampliación de plazos en el proceso de formalización minera realizada por organizaciones de mineros pequeños y artesanales, el cual será evaluado por la presidencia del Consejo de Ministros.
Las organizaciones ambientales consideran que esta ampliación de proceso de formalización minera constituye un retroceso en la batalla contra la minería ilegal en diversas zonas del país.
“Creemos que es importante diferenciar a aquellos mineros que se han acogido al proceso de formalización de otros que, a través de diversas evidencias, no han demostrado interés en formalizarse”
Es por eso que enfatizan que para los casos de minería ilegal la ampliación de plazos sólo sería una excusa para mantenerse ilegales lo cual provocaría daño a la institucionalidad, la salud y el ambiente por esta razón creen que es necesario fortalecer las acciones de prohibición destinadas a dicho grupo.
Los involucrados:
Además hacen un llamado a los organismos del Estado involucrados en el proceso de formalización minera, a asumir con firmeza sus compromisos a la formalización de esta actividad.
• El Ministerio de Energía y Minas, encargado de acompañar a las regiones en el proceso de formalización.
• El Ministerio de Agricultura que, a través de la Autoridad Nacional del Agua y Dirección Forestal, tiene el deber de apoyar en los temas de uso de agua, tala y desbosque.
• El Ministerio de Mujer y Poblaciones Vulnerables, que trabajan en el caso de trata de personas.
• El Ministerio de Cultura, encargado de garantizar la protección del patrimonio cultural.
• El Ministerio de Salud, encargado de la salud de la población.
• El Ministerio del Ambiente, que debe consolidar la Procuraduría Ambiental y, a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, garantizar el respeto de las áreas naturales protegidas.
• El Ministerio de Transportes que, a través de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías, debe controlar el transporte de mercurio y cianuro.
• El Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación, encargados de perseguir y sancionar los delitos relacionados a la minería ilegal; y, finalmente,
• Los gobiernos regionales, responsables de emprender la formalización y fiscalización de la minería a este nivel, así como brindar la información adecuada en el proceso de formalización.
Piden que en el proceso de diálogo en torno a la formalización minera se incluya también a la población afectada por esta actividad ilegal, entre ellos (agricultores, productores agroforestales, concesionarios forestales, titulares de áreas de conservación, entre otros) a quienes se ha vulnerado sus derechos a la salud y seguridad personal, al buen vivir y a gozar de un ambiente sano y equilibrado.
Por estos motivos es necesario que el Estado cumpla en base a los decretos legislativos (por ejemplo, la ventanilla única a cargo del MINEM, SERNANP, MINCU, ANA y gobiernos regionales). Para así definir a nivel nacional las zonas donde no se puede ejercer la actividad minera, como ha ocurrido en Madre de Dios. Este paso es sumamente importante si buscamos un ordenamiento de la actividad para evitar también los conflictos socioambientales.
Agregaron además que la carencia de la presencia del Estado se nota en el reducido número de funcionario dedicados en este proceso, un ejm claro es en Madre de Dios dónde sólo 18 personas están encargadas de verificar 5200 expedientes mineros, en el gobierno regional, gobierno que cuenta con más personal destinada a estas labores.
“El gobierno central, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, debe destinar recursos económicos a las regiones para que estos sean utilizados en el proceso de formalización pues hasta la fecha, los recursos han sido insuficientes”.
Se exige una lucha contra la corrupción en torno a la minería informal, la misma que debe ser asumida como una obligación central por los organismos involucrados en el proceso y finalmente se solicita a los órganos de control realizar su labor con firmeza.
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA
ProNaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR
Amazónicos por la Amazonia – AMPA
Servicios Educativos Rurales – SER
Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral – AIDER
CooperAcción – Acción Solidaria para el Desarrollo
Asociación Rumbos del Perú
Conservación Internacional Perú
Instituto del Bien Común – IBC
Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza – APECO
CEDAL
Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE
Grupo Propuesta Ciudadana
Asociación Ecosistemas Andinos – ECOAN
Por: Vilma Huertas / @Vilma_Lu
Con información de Actualidad Ambiental
