OPINIÓN. La cooperación que se va. Un secreto a voces
Siete millones de peruanos son pobres y viven con menos de 10 soles al día

OPINIÓN. La cooperación que se va. Un secreto a voces

Compartir
Foto: Internet

 Por: Federico Arnillas – Presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza
Especial para Spacio Libre

Las recientes declaraciones de Bill Gates dan cuenta de algo que es un secreto a voces en el mundo de la cooperación: el Perú y más en general, América Latina, con la excepción de Haití y un par de países más, van de salida en la lista de prioridades de la mayor parte de la cooperación internacional provenga esta de fuentes privadas, gubernamentales o multilaterales.

Este proceso de salida de la cooperación no es nuevo, viene de atrás, empezó antes de la crisis del 2008/2009. Es progresivo y va de la mano con otros cambios en la política de la cooperación internacional, que incluye especializaciones temáticas, concertaciones territoriales de unas cooperaciones, frente a otras, incluye cambios en las modalidades de la cooperación, en los roles de los actores, etc.

En el pasado, la situación de pobreza ha sido un factor importante para justificar la cooperación internacional con el Perú. Con el tiempo ha dejado de ser suficiente, otros temas ganaron terreno y algunos lo seguirán teniendo aun en el futuro próximo. Entre los temas relevantes están la institucionalidad democrática y los derechos humanos, el cambio climático y sus efectos, la preservación de la biodiversidad, o la lucha contra el narco tráfico.

La pobreza existe en nuestro país, como ocurre también en otros países de la región, esto lo reconocen todos los sectores. Pero lo que además tenemos es una gran desigualdad interna, de hecho somos la región más desigual del planeta y como país, somos a su vez uno de los más desiguales dentro de nuestra región. Esta doble situación de pobreza y desigualdad es un tema clave del debate sobre la cooperación internacional.

Crecemos y aunque ha bajado la tasa de pobreza monetaria y han mejorado diversos indicadores sociales, aun tenemos problemas y desigualdades fuertes que los promedios nacionales esconden, como señaló el día de ayer la Primera Dama en el evento convocado por Inversión por la Infancia para ver las nuevas cifras de la desnutrición crónica en el Perú.

Este es el centro del problema del país, un tema en el que gobierno y oposición están de acuerdo y al que la estrategia de “crecer con inclusión” busca responder. Pero esa no es una tarea de la cooperación internacional, esa es una tarea nacional, de políticas públicas y de responsabilidad social. De políticas públicas porque ellas deben permitir: elevar la presión tributaria, asignar con equidad los recursos públicos dando más recursos a las regiones con mayores situaciones de pobreza, y de gastar con eficacia, eficiencia y efectividad esos recursos para cerrar las brechas que tenemos. También de responsabilidad social y en especial empresarial, porque el Perú necesita movilizar voluntades, solidaridades y generar cohesión social y en esto el señor Gates que hace negocios en el Perú, también está llamado a colaborar.

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *