
Lima, Perú (Spacio Libre).- Unas consultas sobre este incremento económico a los parlamentarios que causó controversia a nivel nacional y con el mismo Presidente de la República fueron hechas a Nicolás Lynch Gamero en el programa “Radicales Libres” transmitido por Radio San Borja.
La importancia de la opinión del analista político radica en el tiempo que lleva relacionado al ejercicio de poder en el país.
Luego de haber estado meses fuera del país, Lynch siente que podría haber una aguda manipulación en diversos aspectos del ejercicio de la política nacional, además del aspecto institucional en el país. Hizo un énfasis en el papel de los medios grandes de comunicación y ciertos poderes en el país.
“Me parece que lo que hay en curso de parte de los medios de comunicación monopólicos, mayoritarios en el país es un intento de desprestigio de los poderes públicos, en especial del Congreso de la República. Desprestigio para someterlos en favor de los grandes poderes económicos, de tal manera que los puedan usar prácticamente como les dé la gana”.
Mal ejemplo
En el caso del Congreso, el político indicó además que tal manipulación “no sucede gratuitamente: nuestros congresistas dan pie para que esto ocurra”, manifestando que estos poseen un mal comportamiento como representantes del pueblo en lo que se refiere específicamente al tema de sus ingresos.
“Yo creo que no hay, o no veo, no me parece, no huelo, un afán de mejorar las cosas. Lo que hay es un afán de manipulación y sometimiento, básicamente”, señaló.
Sobre impresiones que manejan varios ciudadanos de que no se necesitaría cerrar el Congreso, pese a su falta en la emisión de normas trascendentes, y las fallas últimas en la elección de un Defensor del Pueblo y un Tribunal Constitucional, en tanto que este ya estaría “domesticado”, Lynch opinó que si bien se cree que el problema básico del Poder Legislativo es sobre los ingresos de los legisladores, detalló que no esta no es la situación.
No pasa por la plata
“El problema básico es el control que tienen sobre el Congreso los grandes lobbies de intereses, principalmente económicos. Nadie habla, por ejemplo, de la fuerza que tienen los banqueros y Telefónica en el Congreso, de la manera como el Ministerio de Economía y Finanzas se interesa para que toda norma de carácter económico salga a su buen saber y entender”.
El analista prosiguió con el tema de los intereses económicos particulares y su peso en el Congreso de la República, indicando por ejemplo como las AFP’s prácticamente “no dejan que se haga nada a favor del consumidor o el usuario”. También mencionó el mismo problema en las relaciones con la agroindustria.
“En realidad estos señores no parecen representantes del pueblo: parecen representantes de los grandes intereses económicos, porque esos son los que manipulan las cosas en el Congreso. Entonces, es verdad que las deficiencias institucionales de la institución congresal, valga la redundancia, hacen que esta manipulación sea más fácil”, apuntó, lamentando que llegue gente poco preparada o que se someta fácilmente a los poderes económicos.
También opinó que lo más importante, fundamental de todo, sería regular esta influencia de poderes en el Congreso, agregando el problema de las bases del establecimiento del Congreso actual.
“Además, nos olvidamos de que este Congreso es hijo de una constitución hecha a partir de un golpe deEstado. Nosotros teníamos una eficiencia medianamente decente del parlamento con la Constitución del 79, pero vino un grupo de gente que dio un golpe de estado en abril de 1992 y diseñó un Congreso de la República de acuerdo a las necesidades del personalismo del poder de turno. Se eliminó el Senado”.

Lynch declaró también que el país no solo necesita congresistas con una mejor conducta, y una mejor institución congresal, sino que además debería haber un nuevo sistema de representación política y un rediseño de los poderes del estado, específicamente del Congreso de la República.
También se expresó acerca de los argumentos de los congresistas cuando desean un incremento de fondos para sus funciones, y como se plantea la duda de por qué no tratan estos asuntos de manera abierta a la población.
“El Perú está alcanzando, por lo menos en los sueldos de los altos funcionarios públicos, el promedio latinoamericano. Una medida adecuada sería que los sueldos de los congresistas estén de manera similar al promedio latinoamericano, y que los gastos por representación se den cuenta de ello. No tiene sentido tener gastos de representación si no me voy a dar cuenta de ellos. Si hay gastos de representación, que se den cuenta, y que los sueldos estén más o menos en el promedio de la región”.
“Nadie puede pretender que un alto funcionario público gane mal porque tiene una alta responsabilidad. Bueno, que esto sea comparativamente competitivo, y que, repito, los gastos de representación se den cuenta de ello. Me parece que eso es lo sensato: mezclar cosas, no tiene sentido”, concluyó.
Video: Radicales Libres de Radio San Borja
Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307


El congreso por si mismo ya esta desprestigiado, es muy difertente , que cierta prensa tenga los intereses mencionados…..,creo que en nuestro pais muchos que participan en la vida politica, lo hacen como si fuera un negocio y bastante lucrativo….algo se tiena que hacer…ya..!!