Un importante grupo de mujeres indígenas afectadas por la contaminación con metales pesados realizarán este martes 5 de octubre un plantón en el Congreso de la República.
Desde las tres de la tarde, las mujeres agrupadas en diversas organizaciones, buscan visibilizar cómo las actividades extractivas impactan de manera particular en los pueblos indígenas y, dentro de ellos, en las mujeres, los niños y niñas indígenas.
Melania Canales, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) señaló que “las mujeres indígenas no solo sufrimos la violencia machista, también sufrimos la violencia racista, clasista, colonialista. Y la violencia extractivista, que destruye a nuestra Madre Tierra”.
Asimismo señaló que el extractivismo contamina los ríos, la tierra “y a nuestros cuerpos, nos enferma. También hablamos de la extracción de la ciencia y la tecnología de nuestros pueblos indígenas”.
Enfatizó que “nosotras estamos resistiendo a ese extractivismo porque buscamos bienestar y tranquilidad. Defendemos la vida no solo de las personas, porque sin la totalidad de las vidas no es posible nuestra existencia. Por eso buscamos la armonía, la reciprocidad, el equilibrio con la Madre Tierra. Los seres humanos también somos naturaleza, así que no debemos considerarnos superiores a las otras vidas, somos iguales a las otras vidas”.

Encuentro de mujeres indígenas por la vida frente al extractivismo
El plantón es una acción de cierre de lo que será el Encuentro “Sembrando vida: Mujeres Indígenas frente al extractivismo” que se realiza desde este lunes 4 de octubre.
En el encuentro, participarán mujeres de diversas regiones integrantes de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas, para intercambiar experiencias y establecer acciones para que el Estado enfrente esta problemática de la que aún no obtienen soluciones.
Este encuentro será escenario de un foro, organizado Onamiap y la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), en el que participarán la congresista Ruth Luque (Juntos por el Perú), Deborah Delgado, socióloga e investigadora de la publicación ‘En un ambiente tóxico ser madre después de un derrame de petróleo’, Melania Canales Poma, presidenta de Onamiao y Yolanda Elizabeth Zurita Trujllo, coordinadora de la Plataforma Nacional de Afectados por Metaloides, Metales Pesados y otros químicos tóxicos.
Quienes deseen participar del foro lo pueden hacer el 5 de octubre desde las 5 de la tarde a través de las cuentas de Facebook de Onamiap y SER.
Datos sobre la contaminación minera
Las personas que forman parte de la plataforma ciudadana realizan desde hace varios años acciones de exigencia al Estado para la atención en salud y reparaciones integrales, sin embargo no obtienen respuestas pese a que existen menores fallecidos producto de la contaminación.
Actualmente Perú tiene 176 minas metálicas en operación con un número desconocido de depósitos de relaves activos e inactivos.
De estas minas, 54 producen más de 100 toneladas de relaves por día y solo 26 más de 500 tons/día.
Siete de estas son operaciones a tajo abierto con minas subterráneas completando la diferencia, según datos del Ministerio de Energía y Minas, en su Guía Ambiental para el cierre y abandono de minas, y de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa sobre Operación de la presa de relaves del proyecto Toromocho.