
Internacionales (Spacio Libre).- En la segunda parte de la intervención peruana, Sir Michael Wood, jurista y siguiente orador de Perú, se encargó de la defensa de los argumentos nacionales en el debate que se está llevando a cabo entre Perú y Chile en La Haya.
“La carga de Chile es pesada”, indicó el jurista, mostrando que uno de los recursos utilizados por la parte chilena es el “uso anterior de paralelos en latitud por parte de otros estados americanos, como la frontera entre los Estados Unidos y Canadá, o del propio Chile con Argentina en la zona de la Patagonia”, los cuales recalcó que no tienen nada que ver con delimitación marítima alguna con nuestro país.
Wood también hizo énfasis en que Chile “trata de forzar las cosas”, basándose en una muestra de las memorias, contramemorias, réplicas y dúplicas que este presentara a La Haya entre 2009 y 2011 para sustentar sus argumentos. Uno de estos es la Declaración de Santiago en 1952, documento que tampoco define límites marítimos con nuestro país.
Otro de estos sustentos es el Decreto Supremo de 1947, punto que como lo describe Wood no sustenta la existencia de frontera marítima alguna, ya que no fue siquiera publicado en el diario oficial chileno “La Tercera”, más sí en el nacional “El Peruano”. Desde ese punto no se puede partir tampoco para una defensa sólida.
La delegación peruana ha sustentado su presentación con ayuda del peso de la historia y la evolución del pensamiento jurídico en los últimos años, mientras que Chile ha mantenido hasta el momento una postura que puede considerarse políticamente agresiva, al aducir que Perú intenta hacer un reclamo territorial cuando todo lo expuesto por la parte peruana ha sido aclarado en pos de delimitar el mar territorial de ambos países.
Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307
