ENTREVISTA. Verónica Ferrari (MHOL): “Estamos en una total desprotección legal”
Foto: La República

ENTREVISTA. Verónica Ferrari (MHOL): “Estamos en una total desprotección legal”

Compartir
Foto: La República

El Movimiento Homosexual de Lima se creó en 1982 y es la organización gay- lésbica más antigua del Perú y de América Latina. A punto de cumplir los 30 años, nos abrieron sus puertas y a través de su directora ejecutiva, Verónica Ferrari,  nos expresaron su rechazo hacia el odio y  a la discriminación por la orientación sexual que en la Lima conservadora no cesan, pero pese a ello no pierden las esperanzas de que algún día puedan mostrarse como son.

 Por: Katherine Alva / @KathiAlva2303

¿Cuáles son los objetivos principales que persigue el Mhol?

Generar leyes que protejan y garanticen nuestras vidas y generar un espacio de encuentro entre pares para toda la comunidad LGTB (Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales).

Antes de que ustedes se organizaran ¿Cómo te imaginas la vida de un gay o una lesbiana?

Era muchísimo más complicado sin la internet o los celulares. Era casi imposible conocerse y más aún para las personas de provincia. La mayoría de lesbianas de hace 20 ó 30 tenían que casarse o tenían que hacerse monjas para escapar del círculo familiar que era opresivo. La otra posibilidad era la muerte. En el caso de los hombres la independencia económica era un factor que los ayudaba a huir.

Pese a los constantes maltratos que sufren ¿no hay alguna autoridad que haya puesto un alto?

La Ordenanza Antidiscriminación que iba a sacar la Municipalidad de Lima, tal como lo prometió Susana Villarán en la época de su campaña, no sale por el medio de la revocatoria, para no aumentar la desazón que hay hacia su gestión, pero la gente no puede manejarse por el medio, eso no es coherente.

¿Qué logros han conseguido en todo este tiempo?

Hemos logrado visibilizar nuestras existencias de una forma que está fuera del estereotipo, no de la forma en que los medios nos enmarcan: el gay súper escandaloso y la lesbiana violenta. Lo que hemos tratado de hacer es incidir en la diversidad de formas de ser de las personas LGTB.

Podría decir que hemos logrado posicionar al Mhol como organización pero no hemos logrado ningún avance legal. No hemos conseguido que las fuerzas conservadoras de Lima hayan dado algún paso atrás para que haya cierta protección para nosotros. Estamos en una total desprotección legal.

Los más perjudicados son los transexuales que ejercen la prostitución.

Con Villarán hubo un intento de diálogo, lo que no pasaba con Castañeda. En su gestión los golpeaban, los arrestaban a diario y hasta les quitaban su dinero. En esa gestión se creó una ordenanza en la que estaba prohibido hacer  manifestaciones en el Centro de Lima, pero eso no se cumplía para Coca Cola, por ejemplo o cuando hacían los Flash Mob y cuando nosotros hicimos el pequeño acto “Besos contra la homofobia” nos sacaron la mugre.

¿Pero eso no fue una provocación?

Obviamente fue una provocación porque sino provocamos, qué conseguimos. Las mujeres conseguimos acceder a la educación, a la política gracias a aquellas que dejaron a sus maridos y a sus hijos y salieron a provocar, igual pasó con los afrodescendientes.

¿Ustedes fueron conscientes que al provocar iban a incrementar el número de desaprobación hacia ustedes?

Nosotros tenemos todo el derecho mundo de salir y manifestar nuestros sentimientos porque no le estamos faltando el respeto a nadie besándonos. Para mí sí es una falta de respeto que este Estado no sea laico, que la iglesia católica tenga tanto poder que hayan construido esa catedral con el trabajo esclavo de los indígenas y sobre todo que nos impongan una religión que es misógina, machista, homofóbica, discriminadora, llena de fundamentalismos y de prejuicios.

¿Ustedes creen que si las leyes cambian a su favor, las personas que están en su contra cambiarían su forma de pensar?

No, de todas maneras van a seguir así. Lo que cambiaría es que sí tendríamos instrumentos con los cuales protegernos. El racismo no se va a terminar porque haya una ley que te prohíba ser racista ni la homofobia se va a terminar porque salga una ley que prohíba ser homofóbico. Se supone que debería haber un cambio cultural en la educación que debería empezar desde el  nido con la enseñanza del respeto, la cultura de paz y la diversidad sexual.

Pero dicen algunos que a los niños no se les puede hablar de esto porque les generas confusión.

Los menos confundidos sobre su orientación sexual son los niños. La mayoría de nosotros nos damos cuenta de que somos gays o lesbianas cuando tenemos 6 ó 7 años. Creer que vamos a afectar a los niños es invisibilizar que existe una gran cantidad de niños gays y niñas lesbianas que no tienen la posibilidad de generar una identidad positiva sobre ellos y ocultar sus vidas.

Aunque parezca una pregunta trillada ¿el gay nace o se hace?

Deberíamos preguntarnos lo mismo de la heterosexualidad. Para mí la heterosexualidad no es una orientación sexual, es un sistema político de control de vidas, se te forma así desde que naces hasta que mueres. Si es que escapas de esa norma vas a recibir castigos sociales.

¿Sienten algún rencor por la intolerancia de la mayoría de peruanos?

Yo creo que este es un rencor positivo porque permite generar márgenes de indignación que no te permite estar cómodo con una vida que es una porquería. Mientras más gente tenga indignación sobre una situación injusta más posibilidades hay de que se generen las condiciones materiales que hagan que esta vida sea vida. Es un poca la gente que se atreve a dar la cara para decir lo que es.

 

Sobre el autor

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *