
Lima, Perú (Spacio Libre).-Los conflictos sociales no solo surgen por el reclamo de los pobladores que exigen al gobierno de turno mayor protección del medio donde viven, también se trata de la ausencia de una política de Ordenamiento Territorial en el país como señala la Plataforma para el Ordenamiento Territorial y el experto colombiano Angel Massiris que participara mañana en el conversatorio Ordenamiento Territorial donde hablará del qué, para qué, por medio de qué y con la participación de quienes se debería de llevar a cabo, así como un balance de las diferentes experiencias de dicho tema en nuestro continente, los resultados que han tenido en más de 30 años de implementación, además de los problemas que enfrentan y sus recomendaciones para el caso peruano.
Angel Massiris Cabeza, Director del Programa de Doctorado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y experto en ordenamiento territorial plantea que debe existir una planificación global y sectorial con una visión territorial, la cual no se está dando en nuestro país, es más, el territorio es visto como un elemento diferenciador y articulador de acciones económicas y sectoriales, sin embargo, no se toma en cuenta sus condiciones sociales y naturales que pueden ser potenciadores o limitantes para el desarrollo económico.
En 2011 se otorgaron 7,500 concesiones para actividad extractiva amparadas en el Decreto Legislativo Nº 708, dejando zonas protegidas como lo ocurrido en Puno a inicios de este año que parte del Complejo Arqueológico de Cutimbo se otorgado a una empresa minera o el caso de la Central Hidroeléctrica de Inambari que ponía en peligro los ecosistemas del Parque Nacional Bahuaja Sonene ubicado entre Puno y Madre de Dios.
A pesar que en el 2001 se declaró de interés nacional el Ordenamiento Territorial (OT) a través del Decreto Supremo Nº 045-2001/PCM, pero al no haber una decisión política para impulsar el OT, ha generado que el desarrollo de los planes de ordenamiento territorial a nivel regional y local quede trunco.
“La búsqueda de la elevación de las condiciones de vida, constituye el fin último de las políticas de ordenación del territorio, al menos así se establece en las normas que regulan sus acciones. La relación entre modelo de desarrollo económico y el modelo de ordenación territorial presupone una articulación armónica y complementaria entre ambos. En tal sentido, la OT orientará la espacialidad de las inversiones socioeconómica en consonancia con el modelo de uso y ocupación al que se aspira”, manifiesta Massiris sobre este tema que no solo se da en el Perú sino también en varios países de América Latina a excepción de Venezuela y Colombia.
Massiris participará este martes 05 en el Conversatorio Ordenamiento Territorial que se llevará a cabo en el Hotel San Agustín Exclusive (Calle San Martín 550) a las 2:45 pm en Miraflores.
Por: Cynthia Sánchez / @CynthiaVST