Lo que el agua se llevó: Todo lo que no se vio de la Marcha Nacional del Agua
Foto: Carmen Contreras / Spacio Libre

Lo que el agua se llevó: Todo lo que no se vio de la Marcha Nacional del Agua

Compartir
Foto: Carmen Contreras / Spacio Libre

Lima, Perú (Spacio Libre).- El último viernes concluyó la Gran Marcha Nacional del Agua, en ella participaron miles de personas de diferentes puntos de nuestro país, quienes luego de recorrer las principales vías del centro histórico se congregaron en la Plaza San Martín, para finalizar la manifestación en medio de una gran fiesta. Porque la marcha fue eso, una gran fiesta por el agua en la cual todos estaban invitados a reflexionar sobre el problema que causa la minería -aquella minería que no cumple con lo establecido en la legislación ambiental- daña al medio ambiente y a la población, que adquieren diversas enfermedades debido a la contaminación.

Muchos pensaron que esta marcha solo se centraría en el caso Conga, pues no fue así, el eje central fue que se reconozca al agua como un derecho fundamental y que se prohiba cualquier actividad minera en cabeceras de cuenca y glaciares.

En la multitud de gente estuvieron presentes el ex sacerdote, líder del Movimiento Tierra y Libertad y uno de los organizadores de la marcha, Marco Arana; el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, el congresista Javier Diez Canseco y otros parlamentarios nacionalistas, que llegaron al final. Asimismo, estuvo un equipo de observadores internacionales quienes han seguido paso a paso la marcha.

Pero como toda protesta tiene sus puntos buenos y malos, la Marcha Nacional del Agua no fue esquiva. A continuación alguno de los más resaltantes:

La marcha: lo bueno

Es la primera vez que en nuestro país, una marcha contra la contaminación de los recursos naturales reunió a miles de personas de todas las edades, ya que la mayoría de peruanos -porque no decirlo- se muestran ajenos a temas referente a lo que sucede al medio ambiente.

Como lo mencionaron los organizadores de la marcha en Lima, esta se llevo de manera pacifica sin disturbio alguno, y la policía se encargó de brindar seguridad a todos los presentes. Se podía observar entre los manifestantes a colectivos pro ambientalistas, asociaciones de trabajadoras del hogar, a niños con sus padres portando pancartas con lemas alusivos a la marcha, jóvenes de todas las edades así como turistas.

A pesar que muchos presagiaban que no lograrían congregar a un gran número de personas, como es el caso del vocero de Gana Perú, Freddy Otarola, que dijo que no creía “que haya gente que masivamente apoye la ruina del Perú” y les auguró “un fracaso”, en referencia a la posición “extremista” que se le atribuye al presidente regional, Gregorio Santos. También Diario Correo y otros medios no dudaron en señalar que se trató de “cuatro gatos”, cuando las fotos y los que fueron a la marcha pueden corroborar que se trataron de miles de personas.

Foto: Carmen Contreras / Spacio Libre

La marcha: lo malo

Como está estipulado en la Constitución de la República del Perú, cualquier reunión que se realice en plazas o vías publicas debe ser comunicado a las autoridades pertinentes para verificar si la marcha, protesta o reunión que se efectuará cumpla con los requisitos de seguridad. Es así que antes de que comenzara la marcha llegó una autoridad para ver y dar las medidas de seguridad necesarias. Sin embargo, muchos de los manifestantes se opusieron -al parecer los encargados de la marcha no les informaron o no sabían-, y pensaban que se trataba de una treta del gobierno. Además, mostraron un rechazo a los hombres y mujeres de prensa, y aseguraron que se muestran “a favor de las mineras”.

Foto: Carmen Contreras / Spacio Libre

Conga: lo que falta hacer

Para el hidrogeólogo español y miembro de la misión observadora internacional de la Marcha por el Agua, Pedro Arrojo, es necesario que se realice un estudio hidrogeológico debido a los pocos datos cientificos que se tiene de la zona donde se desarrollará el proyecto minero Conga, el cual evaluará de una manera más clara el impacto que producirá en esta cabecera de cuenca. Además, este equipo de observadores internacionales presentaran tres informes: un informe hidrogeológico, un informe de ingeniería geoquímica y un informe económico acerca del movimiento financiero que genera esta actividad extractiva en nuestro país.

Puede ver una completa galería fotográfica de La Gran Marcha Nacional del Agua en nuestro Fan Page.

Por: Cynthia Sánchez

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *